Todo lo que necesita saber sobre los protagonistas de la actualidad mundial SEPA MÁS
Inicio del conflicto
La historia de la división del islam entre sunitas y chiitas se inició tras la muerte del profeta Mahoma, en el año 632 después de Cristo, cuando sus seguidores empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el Gobierno del califato islámico. Algunos argumentaban que el poder debía designarse por gracia divina y que un parentesco familiar con Mahoma era más que una señal para elegir al futuro líder. En ese sentido, ese pequeño grupo ('Shi'atu Ali', en árabe, o 'partidarios de Alí') creía que el mejor postor para el califato era Alí, primo y yerno de Mahoma.
Otros expresaron su desacuerdo con el privilegio exclusivo de los sucesores de sangre del profeta. Según ellos, la cabeza del Califato debía ser elegido por la mayoría de los miembros de la comunidad musulmana. Esta posición fue explicada con extractos de la Sunna, un libro que contiene las palabras de Mahoma y sus seguidores. Por esta apelación a la Sunna, el bando fue nombrado "sunitas".
Para ampliar la imagen haga click aquí.
Superioridad numérica en el mundo musulmán
Sunitas: 87 % de los musulmanes.
Chiitas: 13 % de los musulmanes.
Países donde predominan en número
Sunitas: Arabia Saudita, Afganistán, Pakistán, Jordania, Kuwait, Yemen, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Túnez, Catar, Libia, Turquía, Siria.
Chiitas: Irán, Azerbaiyán, Baréin, Irak, Líbano.
Para ampliar la imagen haga click aquí.
Países con predominio sunita y Gobierno chiita
Siria
Países con el predominio chiita y Gobierno sunita
Baréin
Considerados líderes del islam
Sunitas: Abu Bakr, el suegro de Mahoma, y los tres primeros califas justos: Umar, Uthman y Alí (Ali ibn Abi Talib).
Chiítas: Ali ibn Abi Talib, el primo y yerno de Mahoma. No reconocen la legitimidad del gobierno de los tres primeros califas justos.
Subrramas más importantes
Sunitas: wahabitas (salafitas)
Chiitas: imamíes, alauitas, ismaelitas, drusos, zaidíes
Organizaciones
Sunitas: Al Qaeda, Hamas, Talibán, Estado Islámico, Hermanos Musulmanes
Chiitas: Hezbolá
Hechos claves del conflicto
-La Revolución Islámica en Irán de 1979. Marcó el comienzo de un régimen teocrático chiita en Irán, el centro actual de los chiitas.
-Guerra en Irak en 2003. La intervención de Occidente permitió a la mayoría chiita llegar al poder después de años de régimen sunita de Saddam Hussein (que se percibía como un "bastión" en el camino del Irán chiita). Desde entonces, el conflicto entre chiitas y sunitas se intensificó.
Principales piedras de tropiezo
- Culto del imán. La doctrina del imanato es una característica clave del chiismo y el principal desacuerdo con el sunismo. Así, los chiitas creen que esos líderes espirituales son infalibles en todos los asuntos, actos, principios y creencias y que son los intermediarios entre el pueblo y Dios. Los chiitas esperan la llegada del duodécimo imán, que se convertirá en líder musulmán —el Mesías—, capaz de instalar el Reino de Dios en esta tierra pecaminosa.
Para los sunitas esta concepción es ajena, ya que sostienen el concepto de adoración directa de Alá, sin intermediarios. El imán, desde su punto de vista, es una figura religiosa ordinaria. La importancia que los chiitas conceden al papel de los imames y Alí y pondría en duda el lugar del propio profeta Mahoma. Por ello, los sunitas creen que los chiitas se permitieron introducir en el islam innovaciones "indebidas".
- Relación hacia la sunna. Además del Corán, los sunitas reconocen la sunna (las tradiciones de Mahoma), y los chiitas el Akhbar (noticia sobre el profeta).
- Matrimonio temporal (la muta). Es un concepto prohibido entre los sunitas y permitido entre los chiitas.
- Lugares de peregrinación. La mezquita Masjid al Haram en La Meca, la mezquita del Profeta en Medina —ambas en Arabia Saudita— y la mezquita de Al Aqsa, en la explanada de las mezquitas de Jerusalén, son los tres destinos sagrados de peregrinaje para los sunitas. Los chiitas también peregrinan al mausoleo del imán Hussein en Karbala (Irak).