¿Genocidio o encuentro de civilizaciones?: el 12 de octubre a debate en RT

¿Fue el 12 de octubre de 1492 la fecha de inicio de un genocidio o de un encuentro de civilizaciones? Conozca los puntos de vista de dos analistas latinoamericanos entrevistados por RT.

Hasta hace algunos años en casi toda América Latina el 12 de octubre, fecha de la llegada de Cristóbal Colón al continente en 1492, era considerado el Día de la Raza, mientras que en España se conoce como la Fiesta Nacional.

Para los españoles, se trata de inicio de la proyección de la cultura hispana en el Nuevo Mundo. En México, donde los pueblos indígenas constituyen el 15% de la población, la fecha sigue denominándose Día de la Raza, una apelación que está cayendo en desuso por sus connotaciones racistas.

La Argentina de Cristina Fernández, mediante decreto renombró la fecha como Día del Respeto a la Diversidad Cultural. En Perú se llama Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural.

En el Estado Plurinacional de Bolivia, gobernado por el indígena aymara Evo Morales, esta jornada se conmemora como Día de la Descolonización. Colombia lo llama Día de la Raza y la Hispanidad. Para Ecuador es el Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad, y en la Venezuela bolivariana se lo rebautizó con el nombre de Día de la Resistencia Indígena.

RT ha organizado un debate para que analistas latinoamericanos dieran a conocer sus opiniones sobre lo que significa esta fecha y su celebración.

A favor

La politóloga mexicana Yizbeleni Gallardo considera "fundamental reconocer y darle la justa medida a la fecha". Opina que es "un poco injusto recordarlo solo como un genocidio, cuando realmente fue el encuentro de dos grandes civilizaciones".

Para la mexicana, "los conquistadores españoles", recibieron la ayuda de "mesoamericanos, precolombinos" que facilitaron "la colonización de América".

Sobre las denuncias de genocidio, aseguró que los excesos fueron "vicios" particulares de "algunos colonizadores", pero en ningún caso atribuibles ni a "la Corona, ni a la Iglesia católica".

Debe diferenciarse, opinó, "la conquista de los distintos pueblos a lo largo del continente. No es lo mismo la conquista de Tenochititlán que la del pueblo inca".

En algunos casos, "se trató de una inculturización de común acuerdo con los pueblos originarios", detalló Gallardo.

En contra

Por su parte, Luis Romero Wamani, indígena quechua del pueblo Serpaj, en Argentina, coincidió en que se trata de recordar esa fecha "en su justa medida, tal como fue: el sometimiento, la invasión a un territorio donde se ha masacrado y se ha saqueado los bienes naturales y los recursos".

Agrega que hubo indígenas que colaboraron con los invasores, "pero a esos indígenas en México se los conoce como malinchistas (…) Sí creo que nos debemos respeto, pero no es una fecha para estar festejándolo".

Al comparar con otros procesos similares, Romero Wamani puntualizó: "Yo no creo que los hermanos judíos, ni otros pueblos masacrados, aceptaran que se festeje la muerte de sus antepasados".