España detiene y deja en libertad al informático que publicó datos de evasores en bancos suizos

Hervé Falciani, el informático italo-francés que hizo pública información sobre 130.000 cuentas de supuestos evasores fiscales que tenían dinero en bancos suizos, ha sido puesto en libertad provisional tras haber sido detenido ayer en Madrid, a petición de las autoridades judiciales suizas, que le reclaman por el robo de datos bancarios.
La Policía Judicial detuvo a Falciani cuando se disponía a participar en una conferencia en la Universidad Pontificia de Comillas. En noviembre de 2015, el Tribunal Penal Federal del país helvético condenó a Falciani, que no se presentó al juicio, a cinco años de cárcel por filtraciones de información privada que destapó miles de casos de fraude y blanqueo de capitales.
Puesta en libertad y medidas cautelares
El juez Diego de Egea de la Audiencia Nacional ha dejado en libertad provisional a Falciani tras dictar varias medidas cautelares: retirada del pasaporte, prohibición de salir de España, comparecencias semanales en el juzgado y obligación de comunicar cualquier desplazamiento de su localidad, que deberá ser autorizado. También ha autorizado al alcalde de su municipio de residencia para que la Policía Local realice una vigilancia diaria de su domicilio, informa eldiario.es.

La Fiscalía había solicitado prisión incondicional para el informático.
No es delito en España
Falciani ya había sido detenido en España en julio de 2012 por otra orden internacional de detención (OID) emitida por Suiza. Sin embargo, en mayo de 2013 la Audiencia Nacional negó la extradición alegando que la revelación de secretos bancarios no es delito en España.
¿'Cambio de cromos'?
Se especula sobre que esta detención tenga que ver con una colaboración entre ambos países en el marco del proceso catalán. Suiza alberga en su territorio a la exdiputada de la Candidatura d'Unitat Popular (CUP) Anna Gabriel, que está siendo investigada por la justicia española por el delito de desobediencia. También se encuentra en suelo suizo desde el pasado 23 de marzo la exdiputada de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) Marta Rovira, sobre la que pesa una solicitud de extradición por parte de las autoridades judiciales españolas.
Las autoridades Suiza se han pronunciado en contra de extradiciones por delitos políticos, que es como califican los hechos por los que se persigue a Rovira.
Esta es la razón por la que algunos quieren ver en la situación generada en tondo a la detención de Falciani un 'cambio de cromos' o, lo que es lo mismo, un intento de intercambio de extradiciones.
Cuántos independentistas da Suiza por un Falciani? https://t.co/Yj9qW0ZrsV
— Fernando Garea (@Fgarea) 4 de abril de 2018
La Policía española detiene a Hervé Falciani, luchador contra el fraude fiscal quien filtró una lista de defraudadores de Suiza. ¿Un favor del Gobierno de España para pedir la extradición de Anna Gabriel, Marta Rovira y otras personas exiliadas en Suiza? https://t.co/jIN5CeISP1
— Tom Kucharz (@tomkucharz) 4 de abril de 2018
¿Detener a un filtrador que ha defendido los derechos humanos en contra del poder es un favor de España para pedir la extradición de Anna Gabriel y otras personas exiliadas políticas en Suiza?Nuestra solidaridad con Hervé Falciani por denunciar a los defraudadores y ladrones. pic.twitter.com/vJy8keJg88
— Miguel Urbán Crespo (@MiguelUrban) 4 de abril de 2018
#Falciani El teniente fiscal Carballo, aunque el juez no le ha hecho caso, ha colocado su mensaje a la Fiscalía helvética para q tengan en cuenta respecto a Marta Rovira. Carballo se ha retratado...en un viaje a ninguna parte.
— Ernesto Ekaizer (@ErnestoEkaizer) 5 de abril de 2018
La policía detiene en España a Falciani, sobre el que pesa una orden de extradición a Suiza. Si se trata de un intercambio de cromos es un escándalo. Falciani ha colaborado con Hacienda y la Justicia. La AN ya rechazó su extradición. Es muy mezquino venderlo ahora a Suiza.
— Jaume Viñas (@Jaume_Vinas) 4 de abril de 2018
Quienes apoyan esta posibilidad recuerdan que la OID fue emitida por Suiza el 19 de marzo de 2017 y se cursó a todos los países del espacio Schengen, España incluida, el 3 de mayo de 2017, mientras que las autoridades españoles no se han decidido a ejecutarla hasta esta semana.
"No hay ninguna decisión, ni gestión, del Gobierno"
Rafael Catalá, ministro de Justicia de España, ha salido al paso de estas suspicacias, descartando la relación entre ambas circunstancias y recalcando que ambos asuntos obedecen a la decisión de los tribunales y no de los gobiernos.
"No hay ninguna decisión, ni gestión, del Gobierno", ha afirmado Catalá en declaraciones recogidas por La Vanguardia. En este sentido, subrayó que se trata de procesos judiciales promovidos en el ámbito de la cooperación internacional y que "no deberíamos ver nada más que eso".