¿Por qué Colombia y Venezuela figuran en el último informe de ACNUR?
Colombia figura como el país con más desplazados internos del mundo durante 2017, con 7,7 millones de personas, según consta en el último Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), titulado 'Tendencias Globales 2017'.
El documento, publicado con motivo del Día Mundial del Refugiado, precisa que Siria es el país "con la mayor población de desplazados forzosos" del planeta, al registrar 12,6 millones de personas. De ellos 6,3 millones son refugiados, 146.700 han solicitado asilo y 6,2 millones son desplazados internos.
Detrás de cada estadística hay una historia. Detrás de cada número hay una persona.Nuestro nuevo informe 👉 https://t.co/WBsDzQUwqjpic.twitter.com/gKXKPCgKxe
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) 21 de junio de 2018
Colombia, aunque figura como la segunda mayor población desplazada del mundo, con 7,9 millones, es al mismo tiempo la que tiene mayor cantidad de desplazados internos, con un total de 7,7 millones de personas, detalla Acnur.
El tercer lugar lo ocupa la República Democrática del Congo, que presentó 5,1 millones de desplazados forzosos. Una cantidad que incluye a 4,4 millones de desplazados internos, 620.800 refugiados y 136.400 solicitantes de asilo.
Por otra parte, para cuando concluyó el 2017, la población refugiada mundial era de 25,4 millones de personas, "la más numerosa de la que se tiene constancia". Lo que significa que hay 2,9 millones de refugiados más que en 2016.
Una cifra, detalla el documento, que incluye los 5,4 millones de refugiados palestinos que están bajo mandato de a Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa).
Desplazados y paz
Colombia figuró en este informe de Acnur a pesar del fin de la guerra luego de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
La agencia de Naciones Unidas resalta que "los frutos del cese de la confrontación armada han sido evidentes", no obstante se presentan "desafíos y vacíos de protección".
El informe reconoce la existencia de "un escenario confuso de reconfiguración y reposicionamiento de grupos armados ilegales, como consecuencia de la disputa por el control territorial de zonas dejadas por las FARC".
Múltiples razones
Para el analista colombiano Juan Alberto Sánchez Marín, las razones para que sigan generándose desplazamientos internos "son variadas y complejas".
Explica que tras la firma de la paz "algunos grupos", que en algún momento fueron parte de la guerrilla, "se habían convertido en narcotraficantes y nunca se acogieron a los acuerdos".
2,9 millones de personas huyeron de sus países entre 2016 y 2017. Es el mayor aumento registrado JAMÁS por ACNUR en un solo año. https://t.co/43OoABn0FX
— Acnur/Unhcr Américas (@ACNURamericas) 21 de junio de 2018
Para el también documentalista, otra de las explicaciones a los desplazamientos internos se halla en "la alta rentabilidad del negocio del narcotráfico", lo que hace que grupos rivales intensifiquen los enfrentamientos por el control de "zonas estratégicas para el cultivo, la producción, las rutas cruciales de salida, pero también, por el control de la minería ilegal".
De esas realidades huyen millones de colombianos, "de manera especial, la población campesina y a las minorías étnicas, pueblos indígenas y comunidades afro descendientes", indica Sánchez Marín.
Caso venezolano
El informe de Acnur dedica un capítulo especial a detallar "la compleja situación socioeconómica y política" de Venezuela, razón por la que más de 1,5 millones de ciudadanos de este país se han trasladado a naciones vecinas.
Se presentan como los principales destinos de los venezolanos: Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú, España y Estados Unidos.
Luego de recopilar cifras suministradas por los países receptores, Acnur asegura que:
- Más de 166.000 nacionales venezolanos presentaron nuevas solicitudes de asilo desde el comienzo de 2015, tres cuartas partes de ellas en 2017.
- Para principios de 2018, más de 500.000 venezolanos habían accedido a formas legales alternativas para permanecer en otro país.
No obstante, la mayoría (poco más de un millón de ciudadanos) se halla en situaciones irregulares. A la agencia le preocupa que "sin acceso a un estatuto jurídico,(los venezolanos) están más expuestos a violencia, explotación, abuso sexual, trata de personas y discriminación".
Asilos venezolanos
Los nacionales de Venezuela, subraya Acnur, constituyeron la cuarta nacionalidad en el total de nuevas solicitudes de asilo presentadas en 2017, con111.600.
Para 2016 las solicitudes fueron 34.200 y 10.200 durante 2015.
Los países que recibieron mayores solicitudes de asilo en 2017 por parte de venezolanos fueron:
- Perú: 33.100.
- Estados Unidos: 30.000.
- Brasil: 17.900.
- España: 10.600.
- Panamá: 4.400.
- México: 4.000.
- Costa Rica: 3.200.
Según el informe, las principales razones que motivaron la movilización de venezolanos fueron la "difícil situación de seguridad", la "pérdida de ingresos" y la "escasez de alimentos y medicinas".
“#SomosPanasColombia hace un llamado a los colombianos para mostrar solidaridad y respeto hacia los venezolanos”, cuenta Jozef Merkx, Representante de @ACNURamericas en Colombia sobre esta campaña. #DíaDelRefugiado#ConLosRefugiadospic.twitter.com/R9ustaVQvu
— Mariana RS (@Marianarolonsal) 21 de junio de 2018
Varios países latinoamericanos receptores, precisa el texto, introdujeron mecanismos "al margen del sistema de asilo formal", para otorgar permanencia a los nacionales de Venezuela, como por ejemplo: permisos de residencia temporal, visados de migración laboral, visados humanitarios y acuerdos de visados regionales.
Al cierre de 2017, los países que reportaron a Naciones Unidas sobre la aplicación de estos mecanismos para venezolanos fueron: Chile (84.500), Colombia (68.700), Argentina (56.600), Panamá (48.900), Ecuador (41.000), Perú (31.200), Brasil (8.500) y Uruguay (6.200).
¿Perseguidos?
Una persona que solicita asilo, "lo hace bajo el supuesto de que es perseguido en su país de origen. Muchos lo hacen, no porque los persigan sino porque eso facilita (en algunos casos) la permanencia en ese otro territorio", precisa la abogada constitucionalista María Alejandra Díaz.
La también integrante de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) denunció la existencia de "una estrategia" aplicada por varios gobiernos de la región, que condicionan la entrega de permisos de trabajo a los venezolanos bajo la condición de declararse "perseguidos políticos o refugiados", con la única intensión de seguir con la "farsa de la crisis humanitaria".
Díaz señaló a los gobiernos de "Estados Unidos, Perú y Colombia", como los promotores de esa estrategia.
La jurista desmintió que los solicitantes de asilo tengan impedido regresar al país. No obstante, expresó con ironía: "¿Para qué van a regresar a un país del que se declaran perseguidos?".
Ernesto J. Navarro