El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

'Cholonización', la música del ecuatoriano Guanaco para descolonizar la mente

Publicado:
"Muchos padres ecuatorianos utilizan mi música y la música independiente del Ecuador como un escudo de defensa para sus hijos contra el bombardeo mediático, para que no terminen solo oyendo 'y mi cama hace wiki wiki'", dice.
'Cholonización', la música del ecuatoriano Guanaco para descolonizar la mente

'Cholonización' es el último material discográfico en el que trabaja Guanaco, nombre con el que se conoce artísticamente a Juan Pablo Cobo, un ecuatoriano oriundo de la ciudad de Ambato, en la Sierra de Ecuador.

El término parte de la palabra 'cholo', que en algunas regiones de Ecuador tiene una connotación despectiva, aunque su significado real es simplemente para referirse a personas de rasgos mestizos [mezcla de razas indígenas y blancos].

"Nosotros como pueblo andino creo que hemos estado huyendo de la calificación de cholo, por ejemplo, que no creo que está nada mal, es como decir Carioca en Brasil", explica Guanaco [cuyo nombre artístico hace referencia a un camélido andino], quien señala que "es una cultura, es un mestizaje, es un cúmulo de cosas, una forma de hacer las cosas". Entonces, se pregunta: "¿por qué no empoderarse de eso? ¿por qué no absorber eso y demostrar al mundo que es más que un término despectivo?".

'Cholonización' —según el cantante— tiene como significado, además, la "descolonización de la mente" en relación a la música y es lo que busca con ese disco, descolonizar las "ideas impuestas, que lastimosamente nacen del marketing y de la publicidad", que han provocado que "el público, de cierta forma, haya dejado de oír y de fijarse en las cosas que no están dentro del mercado", puesto que ahora se fijan en las cifras, en los "'likes' [me gusta] y en los 'views' [vistas]".

MC y beatmaker

Guanaco, de 39 años, se define como un MC [siglas de Maestro de Ceremonias, y se considera así a todo aquél que se dedica a crear letras de rap, recitar, dominación de métricas] y un 'beatmekar' [hacedor de 'beats' o ritmos, quien se encarga de hacer patrones rítmicos de un tema].

Las creaciones musicales de Guanaco tienen algo muy particular, y es que no se quedan en un rap común, pues sus canciones fusionan el hip hop con música popular y tradicional ecuatoriana, como el albazo, la bomba del Chota, el pasillo, el danzante, el bolero rockolero, entre otros.

Cuenta que los primeros encuentros con la música que recuerda eran en "los desayunos en la casa de mi abuela, con la radio en la cocina" y también de su otra abuela, quien "en navidad, en cumpleaños siempre tocaba el piano". Además, recuerda que, en su infancia, su madre le regalaba "muchos discos de vinilo". Esos momentos lo impactaron —dice— y "de alguna forma nunca los aprecié hasta ahora", que está claro que "eso influye demasiado en mi obra".

Alrededor de los 10 años ya comenzó a tener un "acercamiento como más frontal hacia la música" con los amigos del barrio donde vivía, "siempre metidos también como en la subcultura, en la cosa del rap, en la cosa del hardcore"; y más adelante "empecé a tener bandas", a las que no le permitían participar de los programas del colegio, "porque eran siempre como de contenido explícito".

Fusión "sin ser muy consciente"

En 1997, Guanaco ingresó a la banda Mortero, una agrupación de rap y hardcore, en la que estuvo como rapero durante cinco años, hasta 2002. A partir de entonces comenzó otro proyecto grupal conocido como Sudakaya, en el que estuvo 10 años, hasta el 2012, "nos separamos cinco años y el año pasado volvimos".

Pero desde un año antes de salir de Mortero y estando con Sudakaya, Guanaco impulsó su carrera como solista, de la que vio su primer fruto en 2005, cuando salió a la luz su álbum 'Lecciones de Saña y Maña', "que tuvo bastante impacto en el underground".

Después vinieron tres discos más: 'Pesos Pesados Sound System, primer round'; 'Raíz' y 'Blasfemia'.

Su fusión con sonidos tradicionales comenzó desde el primer disco, pero "sin ser esto muy consciente", explica que "hay muchos samples [muestras], no necesariamente de música ecuatoriana, pero sí de música criolla, de música popular".

Pero esa fusión se convirtió luego en algo más consciente, en "una búsqueda un poco más activa, saber que eso es lo que me gusta y querer intentar jugar con eso"; y los resultados fueron más claros en el disco 'Raíz', que incluyó ritmos como el albazo y el pasillo, aunque aún seguía con una "fórmula que no estaba pulida".

Blasfemia "llegó donde quería que llegara"

La fusión se consolidó en 'Blasfemia', un disco tributo a la música tradicional ecuatoriana, "creo que había una fórmula más clara".

"Fue un disco súper triste, así como un disco de despecho", que hizo en "lo más paupérrimo de mi soledad", puesto que venía de una etapa de depresión y conflicto personal y profesional. Pero terminó convirtiéndose en un álbum "muy ecuatoriano", porque dicen que a los ecuatorianos "les encanta llorar bailando y les encanta reírse llorando", en alusión a una realidad muy conocida y es que en Ecuador es común oír música triste y melancólica en cualquier lugar.

El disco salió hace dos años y "todos los viernes, alguien en algún rincón del país levanta una botella y me manda una historia —a través de alguna red social— que está 'fundido en la bohemia' escuchando el disco", cuenta Guanaco; y ese material que le envían lo hace reflexionar que "el disco llegó donde yo quería que llegara", ya que se convirtió en parte "de ese panorama de la música criolla, de cantina […] la gente chupa [se emborracha] y llora oyendo el disco".

"Ese disco habla de todo lo más humillante, triste, oscuro y oculto que tienen las personas, de ese lado que no muestras", describe Guanaco y señala que lo mejor "es que la gente se identificó con eso, porque todos somos así de miserables en un punto de la vida".

Y llegó Cholonización

'Cholonización' está en proceso, pero ya Guanaco ha dado a conocer varios temas, como uno con el mismo nombre del disco. Fue grabado con Emicida, "el rapero más importante de Brasil". Esa canción "no llega a ser un San Juanito [ritmo andino que se escucha en Ecuador, Perú y Colombia], pero tiene esa sonoridad", en la melodía incluyeron el instrumento musical birimbao, que utilizan los brasileños para acompañar la capoeira.

El tema 'Cholonización', "más allá de verle como un hit, creo que tiene como un espíritu potente, dice cosas importantes", enfatiza Guanaco y precisa que en esa canción "queda latente el orgullo latino, esta cuestión de conectarnos entre latinoamericanos y de empezar a reconocernos desde lo indígena, desde lo afro, desde lo mestizo, incluso desde la parte europea que pueda tener cada país", porque "creo que llegó el momento de acabar con los clichés y reconocernos por lo que somos".

Antes, este mismo año, dio a conocer otro tema: 'Muévete', que grabó junto a la también ecuatoriana Karina Clavijo.

Ese tema "tiene bomba del Chota [ritmo musical del norte de Ecuador], pero también tiene esos sonidos urbanos actuales como funk favela; tal vez no es un trap, pero tiene la sonoridad de sintetizadores de un trap, tiene colores de la música electrónica, tiene mucho del hip hop" y la voz de Clavijo "que es la cantante del grupo Oshun, posiblemente el grupo más importante de la música afroecuatoriana".

Guanchaka

Con 'Cholonización' Guanaco también experimenta la faceta de productor, con su proyecto Guanchaka [nombre sacado de una bebida alcohólica rural del Ecuador], su nuevo alter ego, que además de producir es DJ.

"Es primera vez que me siento ya en el teclado, en la guitarra, en la computadora a hacer mis propios 'beats' (ritmos) e intentar llevarlos a donde quiero", comenta.

Y desde esa faceta de 'beatmaker' ha llevado este nuevo disco, a diferencia del anterior que estaba relacionado a la tristeza, al baile, "me gusta hacer temas nuevos, en velocidades nuevas, que la música se vaya para otro lado", dice.

Guanaco, y ahora Guanchaka, se considera "una hormiga más de la cultura del Ecuador", donde —dice— "hay un millón de cosas buenas pasando que nadie las conoce".

"Puedo vivir de eso"

Guanaco, quien vive desde hace dos años en la localidad de Baños —la puerta de entrada a la cuenca del Amazonas ecuatoriano— ha ido con sus líricas a África, Europa y otros países de Latinoamérica, "obviamente desde los circuitos independientes y estoy orgulloso de eso, puedo vivir de eso", dice.

Señala que al año realiza unas cuatro o cinco colaboraciones o "feats" con otros artistas, tanto para canciones suyas como para temas de esos otros cantantes.

No comulga con las definiciones de "éxito o exitoso" que da la industria comercial musical, que "si no tienes millones de 'likes' no eres nadie, si estás cantando en una plaza o en una calle haciendo música no eres nadie".

"¿Cuántos Jay Z hay? ¿cuántas Beyonce, cuántas Shakira o Juanes? Serán 100 o 500 personas en ese nivel en el mundo" señala y compara con "¿cuánta gente está haciendo música ancestral en sus pueblos? o ¿cuánta gente está haciendo música independiente buena, que conecta? Son otras minorías" y para él "todos, en diferentes rangos, son exitosos y pueden vivir dignamente".

Guanaco, además, se toma el hacer música como algo "lúdico", para él "es jugar" y "es lo que me mantiene con el niño vivo".

Le gratifica que, pese a que en sus redes sociales las estadísticas arrojan que sus seguidores tienen entre 18 y 24 años, su música "no tiene edad" y está "conectado con muchas generaciones".

"Muchos padres ecuatorianos utilizan mi música y la música independiente del Ecuador como un escudo de defensa para sus hijos contra el bombardeo mediático, para que no terminen solo oyendo 'y mi cama hace wiki wiki' [un reguetón]", pero también, como pasó con 'Blasfemia', "hay un montón de personas de 50 años para arriba que el disco les gusta, pero les gusta".

"No sé si lo que yo hago llegue a ser buena música, pero es mi intento máximo, que sea bueno y que trascienda el tiempo", enfatiza el ambateño.

Edgar Romero G.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7