El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Cómo es el 'Macondo post soviético' a minutos del obelisco de Buenos Aires?

Publicado:
La cuenta de Instagram The Walking Conurban muestra imágenes de la periferia de la capital argentina. Sus creadores definen este territorio como "un paraíso post apocalíptico".
¿Cómo es el 'Macondo post soviético' a minutos del obelisco de Buenos Aires?

La ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, está rodeada por una zona urbanizada que podría ser similar a la de otras grandes urbes del mundo. Sin embargo tiene una idiosincracia propia. Formalmente conocida como Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), algunas personas también le dicen Gran Buenos Aires, pero quienes la habitan y la conocen de verdad la llaman el Conurbano.

Por eso, un grupo de cuatro amigos decidió crear una cuenta de Instagram para mostrar sus particulares paisajes: The Walking Conurban. Se trata de jóvenes que se conocen desde la escuela primaria, todos oriundos del conurbano y, tal como explicaron a este medio desde algún lugar perdido de ese territorio inconmensurable, "ninguno vinculado con el mundo de la fotografía hasta la puesta en marcha del proyecto".

Originalmente la cuenta "arranca con una broma que era la del potencial uso del conurbano como escenario natural para una película post apocalíptica". Por eso también el nombre directamente vinculado a la serie de televisión The Walking Dead (TWD). No obstante, aclaran que la referencia al apocalipsis o a lo post-apocalíptico "no debería estar separada de la noción de paraíso", por eso la descripción es "un paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco".

En el mismo sentido, señalan que tanto en TWD como en cualquier guión similar, "el principal problema no son los zombies sino los propios seres humanos". "Nuestra idea es no sólo mostrar al conurbano como el lugar que sufrió la tragedia del neoliberalismo, sino también como el lugar en el que la gente vive y sigue adelante. Como paraíso es muy mundano, ciertamente, pero es el que tenemos y disfrutamos", completan.

Reflejar la "conurbaneada"

Los integrantes de The Walking Conurban comenzaron juntando fotos de "una calidad bajísima" que iban sacando en distintos lugares que ya conocían. Pero con el correr del tiempo decidieron dar un salto cualitativo. Analizando el trabajo de otras cuentas que registraban lugares urbanos habitados y abandonados armaron "una metodología de trabajo más sería".

"Al principio salíamos a caminar y le sacábamos fotos a lo que encontrábamos. A eso le sumamos alguna investigación más sobre edificios o zonas con algún grado de abandono o decadencia y ya empezamos a preparar y particularizar mejor las 'excursiones'", apuntan. Finalmente, también incluyeron aspectos más propios de ese "mundo abandonado" que hoy se asocia a la cuenta: las paredes, los pasacalles, o lo que definen como la "conurbaneada".

Para esto trabajan principalmente con fotos propias que generan a través de dos caminos. Por un lado, con esta metodología antes mencionada en la que buscan lugares, averiguan cómo se llega, cómo se entra, que hay en las zonas aledañas, cual es su historia, etc. El otro modo "está más ligado al azar" y tiene que ver con "pasar por un lugar y reconocer ahí algún signo que interese, tomar algunas fotos y compartirlas para saber qué opina el resto del equipo".

En paralelo, desde que iniciaron The Walking Conurban, comenzaron a llegar preguntas de distintas personas que querían colaborar. En el equipo resolvieron utilizar los días sábados para subir esas imágenes que les llegan "desde afuera". "Esto nos ayuda a publicar partes del conurbano a las que por distintos motivos se nos dificulta acceder" y la participación de la gente "es fundamental", dicen.

Condensando la Argentina y sus contradicciones

En el intercambio con los creadores de esta cuenta surgió una inquietud importante: ¿cómo explicarle a quienes no conocen este lugar qué es lo que representa? ¿qué hace tan especial al conurbano, este territorio de tantos contrastes y que es surcado por líneas ferroviarias que se extienden como una mano abierta hacia sus confines?

Demostrando un enorme conocimiento de la zona y su historia explican que, a diferencia de las áreas periurbanas o de suburbios de otros lugares del mundo, el conurbano "tiene dos particularidades propias de la historia de la conformación del Estado Nacional Argentino, de sus modelos productivos y de los actores sociales que los movilizaron".

En primer lugar destacan que es "una metáfora" de los distintos modelos económicos y las oleadas migratorias. Cabe destacar que los 33 municipios que hoy integran el AMBA se fueron conformando en distintas etapas históricas y ubicándose en lo que se conoce como "cordones".

"El primer cordón, proto-industrial, orillero, portuario, de almacenamiento para la exportación, es el inmediatamente periférico a la ciudad de Buenos Aires" y es, además, "el de los conventillos, el de los migrantes de ultramar, el de la arquitectura y urbanización más parecida al modelo europeo y es el que tiene a mayor cantidad de población con servicios públicos, desagües, cloacas, gas y agua de red".

No obstante, a medida que nos alejamos de la capital el paisaje cambia. Aparecen calles de tierra, más árboles, terrenos vacíos. "En el segundo y el tercer cordón conviven industrias con zonas directamente agrícolas, una urbanización más vinculada a lo que permite el terreno que a la planificación", aseguran.

Esta zona se fue poblando "a partir del agotamiento del modelo agro exportador" durante la década de 1930 y su composición social da cuenta de migrantes internos y de países limítrofes. Entonces sucede que, por un lado, "el conurbano se convierte en una zona de transición entre el 'interior' rural y la urbe industrial". En cierto modo "expresa la tensión que todavía existe sobre el lugar que Argentina debe ocupar en el mercado mundial: si un exportador de materias primas o si debe ser un país industrial e industrializado".

Por otra parte, el conurbano es "una zona desigual y mixturada" en la que "la desigualdad intrínseca al capitalismo" se manifiesta en toda su crudeza: "Medianera de por medio, casas de varios millones de pesos, terrenos baldíos, casillas de chapa, calles de barro y tierra, dependiendo de las inclemencias del clima, autos de alta gama y carros tirados por caballos".

Todo eso convive en un mismo espacio-tiempo. No son "encuentros momentáneos y espontáneos, sino que en una misma cuadra podemos encontrarnos con todos estos elementos".

En ese sentido, el conurbano tiene "una horrible función naturalizadora de la desigualdad". Por eso es que desde la cuenta intentan también generar consciencia en relación a esto. Hacer "un poco de ruido" al presentar una calle, que puede ser la de cualquiera, "convertida en parte de un escenario de desastre". Es que lo cotidiano "sacado de contexto, puede servir para disparar preguntas o reflexiones sobre lo que uno ha naturalizado", analizan.

De Berazategui a Leningrado

Además de subir fotografías a diario, desde hace un tiempo en The Walking Conurban comenzaron a realizar "especiales". Uno de ellos fue denominado 'The Soviet Conurban' haciendo una analogía entre los devastados páramos bonaerenses y las imágenes que llegaban a estas tierras en tiempos de la caída de la Unión Soviética.

"El Soviet Conurban salió un poco en joda [en broma]", destacaron. Un día fueron a sacar fotografías al monumento en homenaje al cantante de cuarteto Rodrigo Bueno (en Hudson, partido de Berazategui) y se encontraron con "muchas esculturas que tenían ese aire a monumentalismo soviético". Fue así que mirando con más atención sumaron "otros elementos característicos de la construcción soviética como el complejo de monoblock, la Jrushchovska, los tanques de agua y la fábrica abandonada", lo que generó un ambiente "que uno relaciona con la URSS".

Este descubrimiento los llevó a crear una forma alternativa de definir al conurbano: "A veces decimos que es un Macondo Post Soviético", mezclando así el pueblo de la novela de Gabriel García Márquez, 'Cien años de soledad', y el antiguo mundo socialista.

Es un lugar "con posibilidades infinitas, casi mágicas, sobre los restos de Prypíat. Ese proceso de desindustrialización, la caída de algunas estructuras monumentales, son lo que le dan forma a la referencia", enfatizan.

Tres lugares para no perderse

Aprovechando su sabiduría del conurbano, no fue posible eludir la consulta sobre cuál sería el podio de lugares que cualquier visitante tiene que conocer. Si bien no pudieron establecer un orden de jerarquía no esquivaron la pregunta.

Uno es el Palacio Piria, ubicado en el municipio de Ensenada, que fue la mansión de un millonario italiano, Francisco Piria, que además era consuegro del dos veces presidente Julio Argentino Roca (1880 - 1886 y 1898 - 1904). "Es una construcción de un lujo impactante y también una buena metáfora de cómo quedan las cosas en el conurbano profundo", destacaron y recordaron que Piria fue el fundador de la ciudad uruguaya Piriapolis. "Tenía intenciones de hacer lo mismo en Punta Lara, justo donde está ubicada la que fue su residencia", pero de aquel proyecto "sólo queda una mansión con peligro de derrumbe".

También recomiendan la ex aceitera Bycla, que se ubica sobre el llamado Camino de Sirga, en Avellaneda. "Saber que el que fuera el polo industrial más importante de la Argentina hace 40 años, hoy es una consecución de esqueletos de edificios, nos da una pauta de qué es lo que pasó con la industria de este país", opinan.

Finalmente mencionaron la Usina Hidráulica de Berisso que, a principios del siglo XX, era donde se ubicaba gran parte de la maquinaria del puerto de la ciudad de La Plata pero hoy se encuentra todo abandonado. "Actualmente es el hogar de Cristian, un pibe recontra copado que está en situación de calle y encontró techo ahí. Las veces que fuimos nos hizo de guía, nos llevó a recorrer todo el predio y estuvimos hablando con él varias horas", recordaron.

Hacia adelante los impulsores de The Walking Conurban destacan que "lo que hay es mucho más laburo" (trabajo). Todavía queda mucho por recorrer y lugares que sus seguidores les recomiendan ir a registrar. El objetivo es "sumar más perspectivas y elementos como para hacer una recopilación más grande y acabada de lo inabarcable que es el conurbano". A su vez no descartan "retratar otros lugares de la Argentina" como, por ejemplo, "hacer algo dedicado solamente a complejos de edificios y barrios de emergencia", aunque no necesariamente dentro del mismo proyecto.

Otra posibilidad es dar cuenta de "la situación de los pueblos pequeños en vías de extinción" en términos de cómo esos lugares "en los que alguna vez se pensó como cabeceras de partidos, de zonas a donde llegaría el 'progreso', hoy tienen menos de veinte habitantes".

Por último, tienen intenciones de "salir un poco del formato de redes y también empezar a exponer el trabajo en algunos lugares" donde tienen invitaciones abiertas. "Esperamos que de a poco el proyecto siga creciendo", concluyen desde algún lugar recóndito de ese tan extraño como cautivante territorio.

Santiago Mayor

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7