
La 'app' desarrollada por ecuatorianos que ayuda a personas con discapacidad auditiva en 78 países

Erick Ponce, de 22 años, trabaja como asistente ambiental en la Prefectura de Imbabura, en la ciudad de Ibarra, a unos 130 kilómetros al norte de Quito, la capital ecuatoriana. A diferencia de sus compañeros de oficina, él padece de sordera, producto de unas complicaciones que presentó al momento de nacer y la falta de atención oportuna.
Ponce es uno de los 63.475 ecuatorianos con discapacidad auditiva registrados en el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). Además, es uno de los 466 millones de personas (el 5 % de la población mundial) que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), padecen pérdida de audición discapacitante en todo el mundo.

Desde hace un año, Ponce usa una aplicación móvil, denominada SpeakLiz, para comunicarse con personas oyentes, en especial aquellas que no conocen el lenguaje de señas de sordos.
"Me ha ayudado mucho a poder comunicarme en mi trabajo", dice Ponce, en entrevista con RT, a través de la aplicación. Además, señala que le ha permitido ser más "independiente", porque puede ir a cualquier lugar y darse a entender.
Una 'app' ecuatoriana
SpeakLiz es una aplicación desarrollada por los ecuatorianos Carlos Obando, Hugo Jácome y Lenin Encalada, desde 2016, aunque la historia se remonta a 10 años atrás, cuando los tres eran estudiantes universitarios.
"Sin saberlo", dice Jácome, cada uno de ellos elaboró, como tesis universitaria, "tecnologías que podrían ayudar a las personas con discapacidad auditiva".

Encalada —menciona Jácome— "hizo un guante que transformaba algunos gestos de la lengua de señas ecuatoriana a voz, por una aplicación Android"; Obando, por su parte, "estaba investigando cómo programar aplicaciones móviles [...] con un sentido social"; y él hizo "un software que transformaba el entorno sonoro de las personas en imágenes", con el objetivo de indicar a los sordos qué sucede alrededor y que sirviera, también, como un medio de entretenimiento.
Pero hace dos años conversaron sobre cómo unir todas esas ideas y construir una sola plataforma "que sea lo más potente posible para ayudar a las personas con discapacidad". Así nació SpeakLiz, que se lanzó en enero de 2017, detrás del emprendimiento que denominaron Talov.
¿Cómo funciona SpeakLiz?
Jácome, quien funge como presidente de Talov, explica que la versión actual, que ha sido descargada por más de 6.200 usuarios en 78 países, principalmente China y EE.UU., tiene dos funciones: transforma las voces de las personas en textos y convierte los textos, incluyendo emoticones, en voz.
Es decir, una persona sorda baja la aplicación en su dispositivo móvil (teléfono, tablet e, incluso, reloj inteligente). La 'app' se configura con el idioma que tenga el dispositivo, actualmente acepta hasta 20 idiomas hablados. El usuario puede escribir lo que desea comunicar y SpeakLiz lo transforma en audio, para que otros puedan escuchar su mensaje. A su vez, puede pulsar la opción de audio, que grabará la voz del otro, para luego convertirla en texto y así poder leerlo.
A finales de este año o principios de 2019, estos jóvenes ecuatorianos pretenden lanzar una versión 'Pro' de la aplicación, que incluye otras dos funciones.
Una de ellas, que sería la tercera, es "analizar el entorno sonoro", dice Jácome. Por ejemplo, explica, "viene una ambulancia, obviamente tiene prioridad de pasar y el conductor asume que todos escuchan su sirena", pero no es así en el caso de una persona sorda; entonces, "la aplicación te analiza el entorno y te avisa", con vibraciones, imágenes o una breve descripción sobre "emergencias, alerta, vehículos, timbres, incluso las voces de otras personas".
La cuarta función, "tal vez la más disruptiva, pero la más complicada de llevar a cabo", dice, "es transformar la lengua de señas que usan personas con discapacidad auditiva en voz o en texto que todos podamos comprender".
Ese lenguaje de señas se irá incorporando poco a poco en la aplicación, porque, al igual que en el hablado, existen diferencias de país a país e, incluso, entre ciudades de una misma nación.
Jácome resalta una característica de SpeakLiz, su función como traductor: "¿Qué pasa si yo quiero seguir usando mi lenguaje nativo, lengua de señas ecuatoriana, pero me voy de viaje a Libia? Puedo escoger que la voz salga en árabe".
La 'app' más completa
"La app es una herramienta que intenta ayudar a estas personas en distintos escenarios", como el universitario o el laboral, dice Jácome.
Funciona con inteligencia artificial. "Tiene detrás una plataforma de tecnología que funciona tratando de emular a cómo el cerebro humano aprende", explica.
"Usamos algunas herramientas, entre ellas unas que se llaman redes neuronales que son capaces de aprender, reducir el porcentaje de error después de muchas veces de entrenada, de tomar esa información de retroalimentación y volverla a ingresar", añade.

En el mundo existen actualmente otras aplicaciones móviles para personas con discapacidad auditiva, pero —aclara el presidente de Talov— no tienen las cuatro funciones, unas "cumplen con las dos primeras", otras "solo la cuarta o la tercera".
Labor reconocida
Los chicos de Talov, que han sumado a su equipo a Juan Chango, Hamilthon Flores y Gustavo Jácome, han sido reconocidos en algunos concursos por su iniciativa SpeakLiz.
En Ecuador ganaron el primer lugar y 50.000 dólares en la tercera edición de la Liga de Emprendedores Extraordinarios.
Luego, este año fueron los galardonados de la versión ecuatoriana de SeedStars y representarán al país en la final global de este concurso, que se realizará en Suiza, en 2019.

También ganaron el concurso Innomarathon de SAP, una compañía alemana que produce software. El triunfo les permitió ir a Nueva York para la final de América Latina y ahí fueron galardonados con un año de mentorías con esa compañía "en temas como inteligencia artificial, negocios, escalabilidad, para hacer crecer enormemente la plataforma".
Mientras los chicos de Talov continúan con el desarrollo tecnológico, Ponce espera poder estudiar en la universidad con la ayuda de SpeakLiz "para ser más competente en el puesto de trabajo en la Prefectura", aunque su objetivo es seguir incluyéndose y dándose "a entender más con la sociedad".
Edgar Romero G.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!