
Las reacciones en el mundo tras la juramentación presidencial de Nicolás Maduro
La juramentación del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, no estuvo exenta de controversias. Gobiernos y organismos internacionales se pronunciaron a propósito de su mandato, que se extenderá hasta 2025: unos para respaldarlo y otros para desconocerlo.
Al acto de investidura presidencial asistieron más de 100 delegaciones internacionales, entre Jefes de Estados, vicepresidentes, representantes gubernamentales del alto nivel, líderes mundiales de partidos políticos y movimientos sociales.
Los mandatarios de países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como Bolivia, Cuba y El Salvador, participaron en la toma de posesión, un gesto que agradeció el presidente venezolano.
Agradezco a mis hermanos @sanchezceren, @evoespueblo y @DiazCanelB, por su visita y respaldo en nombre de los países del ALBA al pueblo de Venezuela. Ratificamos nuestro impostergable compromiso por hacer realidad el sueño de unidad de la Patria Grande. pic.twitter.com/Y6vTLsPxDV
— Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) 10 de enero de 2019
Tras la juramentación, el portavoz de la Secretaría General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Stéphane Dujarric, manifestó que el organismo mantendrá intacta su agenda de trabajo con Venezuela durante el nuevo mandato presidencial de Maduro.
México, por su parte, se ofreció a fungir de "puente de comunicación" para que Venezuela encuentre de "manera soberana" la solución a los problemas internos, toda vez que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se negó a suscribir la declaración del llamado Grupo de Lima, que pretendía "desconocer" el nuevo mandato de Maduro.
"Desconocimiento"
A diferencia de las muestras de apoyo dadas al mandatario venezolano, en pleno acto de juramentación, Washington y sus aliados en la región se pronunciaron para desconocer el nuevo período constitucional del Gobierno venezolano.
EE.UU. fue el primer país en reiterar la negativa de reconocer a Maduro en el cargo, por considerar "ilegítima" su elección. Las declaraciones corrieron por cuenta del vicepresidente estadounidense, Mike Pence, quien señaló que la administración de Donald Trump seguirá en pie contra el gobierno bolivariano "hasta que la libertad y la democracia prevalezcan", escribió en Twitter.
Dictator Maduro’s inauguration is a sham. The US does not recognize the illegitimate result of a stolen election. We'll continue to stand w/ the people of Venezuela & against Maduro’s corrupt regime until freedom & democracy prevail in Venezuela! #Libertadhttps://t.co/Pa1zUnu5eq
— Vice President Mike Pence (@VP) 10 de enero de 2019
La vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, respondió en pocas horas lo dicho por Pence: "Nuevamente el subjefe del imperio Pence abre su inadecuada boca para atentar contra el Estado Constitucional de Derecho", denunció.
Además de EE.UU., Canadá también reafirmó el desconocimiento al nuevo mandato del presidente constitucional de Venezuela, tras tildar su gobierno de "dictadura", según se lee en un comunicado suscrito por la ministra canadiense de Asuntos Exteriores, Chrystia Freeland.
Centroamérica
El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, estimó que la investidura de Maduro, quien fue reelecto el pasado 20 de mayo con más de 60 % de los votos, "empaña la visión del Libertador Simón Bolívar".
El régimen de Nicolás Maduro aleja a Venezuela de la democracia y empaña la visión del libertador Simón Bolívar. A pesar de todos nuestros esfuerzos diplomáticos para promover el diálogo y asegurar la libertad, democracia y la paz del Pueblo venezolano, Maduro ignora su voluntad. pic.twitter.com/9qHpqrkR5K
— Juan Carlos Varela (@JC_Varela) 10 de enero de 2019
En esa misma línea declaró el gobierno de Honduras, que no solo cuestionó la asunción de Maduro sino que llamó a consultas a su encargado de negocios en Caracas, Fernando Suárez Lovo, y aseguró que procedería a "revaluar" las relaciones diplomáticas con Venezuela.
Gobiernos en Sudamérica
No había culminado el discurso de Maduro en el acto de juramentación cuando el presidente de Paraguay, Mario Abdo, anunció que su país rompía relaciones diplomáticas con Caracas y no reconocía el segundo mandato de su par venezolano. De igual forma, Asunción ordenó el cierre de su embajada en la capital venezolana y el "inmediato retiro" del personal diplomático.
Chile también se sumó al coro del Grupo de Lima, que ya había anticipado que desconocería el mandato del presidente venezolano mediante un comunicado. Argentina se plegó a esa postura y anunció, además, la suspensión del Acuerdo de Exención de Visas en Pasaportes Diplomáticos y Oficiales con Caracas, prohibiendo el ingreso de integrantes de alto nivel del gobierno venezolano a su territorio.
Chile no reconoce el régimen ilegítimo de Maduro en Venezuela. Entregamos nuestro absoluto respaldo a la Asamblea Nacional e instamos a Maduro a transferirle de forma provisional el Poder Ejecutivo para q convoque pronto nuevas elecciones democráticas, libres y transparentes. pic.twitter.com/plfXLgN65k
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) 10 de enero de 2019
Perú, que esta semana prohibió la entrada de Maduro y su gabinete a su país, llamó hoy a consultas a la encargada de Negocios de su Embajada en Caracas, Rosa Alvarez Nuñez, y ratificó que desconoce "la legitimidad del nuevo período presidencial".
Organismos
Mediante un comunicado, la Unión Europea "lamentó" que Maduro se haya juramentado, pues el bloque considera que la investidura para un nuevo mandato "empuja más lejos la posibilidad de una solución negociada", reza una nota oficial.
Declaration by @FedericaMog on behalf of the EU on the new mandate of President Maduro: ➡️ The EU deeply regrets that President Maduro is today starting a new mandate on the basis of non-democratic elections.Full text: https://t.co/mdwHaXtG82#Venezuela
— EU Council Press (@EUCouncilPress) 10 de enero de 2019
La respuesta de la Organización de Estados Americanos (OEA) no fue diferente. El seno del organismo aprobó una resolución —impulsada por el Grupo de Lima— que declara "ilegítimo" el gobierno venezolano, con 19 votos a favor, 6 en contra, 8 abstenciones y una ausencia.
Una de las naciones que votó a favor de la resolución fue Ecuador, cuyo Gobierno no reconoció la legitimidad del presidente venezolano, y avaló el llamado a que se celebren nuevos comicios "en una fecha cercana". Sin embargo, Quito aclaró que no romperá relaciones con Caracas.

Por su parte, el presidente de Colombia, Iván Duque, consideró que la votación mayoritaria en la OEA es "confirmación" de las denuncias de Bogotá contra Maduro y "la lucha" del Grupo de Lima para el supuesto restablecimiento democrático en Venezuela.
El presidente venezolano, por su parte, dio el pasado miércoles un plazo de 48 horas al Grupo de Lima para que rectifique su postura "injerencista" y propuso este jueves la celebración de una cumbre con los países latinoamericanos y caribeños, que permita tratar las diferencias y conflictos regionales "cara a cara".