El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Victoriosos pero en alerta: Las comunidades indígenas de Brasil, en lucha por su sistema de salud

Publicado:
Simone Elias, doctora en antropología e indígena de la etnia Terena, relata en entrevista su experiencia como mediadora en la aplicación de esta política sanitaria y los pormenores de su funcionamiento.
Victoriosos pero en alerta: Las comunidades indígenas de Brasil, en lucha por su sistema de salud

Los pueblos indígenas en Brasil consiguieron hace 20 años que la ley les reconociese el derecho a un sistema de salud diferenciado. Esto implicaba una gestión propia de la política de salud para sus comunidades que garantizase la llegada de personal médico del servicio público en las aldeas y que, además, valorizase sus conocimientos de medicina tradicional para que pudiesen ser utilizados de forma combinada. No obstante, el 20 de marzo, el actual ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, propuso una reforma del sistema sanitario que implicaba la transferencia de la gestión de este sistema a los gobierno municipales y la consecuente anulación de la Secretaría de Atención a la Salud Indígena (SESAI). Este órgano se encarga desde 2010 de gestionar la política de salud indígena que cubre a 765.000 personas de pueblos ancestrales.

Frente a la propuesta de abolición de la SESAI, que fue considerada como una de las mayores amenazas del actual gobierno que ya alteró los procesos de demarcación de tierras indígenas, las comunidades se movilizaron nacionalmente. Mandetta se retractó ocho días después de la propuesta, no obstante, las comunidades indígenas y los políticos de la oposición al actual presidente Jair Bolsonaro, han propuesto una audiencia pública para el 23 de mayo para confirmar la manutención del sistema y dialogar sobre cómo mejorarlo.

"El gobierno declaró a la prensa que no acabaría con la Sesai pero como no fue asumido por escrito, y este gobierno cada día nos trae una sorpresa, decidimos invitar a las autoridades a una audiencia pública", explica en entrevista Edmilson Rodrigues, diputado del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), situado a la izquierda de la esfera política en oposición al actual gobierno de extrema derecha. "Si transfieren la gestión de la salud indígena a los municipios, los ayuntamientos ni siquiera se verán en la obligación de mandar profesionales médicos a todas las comunidades. Los indígenas ya vivieron este abandono durante mucho tiempo", relata Rodrigues que advierte sobre la extinción de la política indigenista en el país.

La Fundación Nacional del Indio (FUNAI) ya fue despojada de la mayor parte de sus funciones, entre ellas la delimitación de tierras indígenas, y la autonomía en el sistema de salud y de educación indígena se están viendo amenazadas. Como forma de manifestación ante los retrocesos de los derechos de los pueblos indígenas, más de 4.000 representantes de 305 etnias ocuparon las esplanadas ministeriales de Brasilia entre los días 24 y 26 de abril. "Nuestro vehemente repudio a los propósitos gubernamentales de exterminarnos, como hicieron con nuestros ancestros en el periodo de la invasión colonial, durante la dictadura militar y hasta en tiempos más recientes", relata el documento final de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) y de la Movilización Nacional Indígena (MNI).

El evento, bautizado como Campamento Tierra Libre (ATL, por sus siglas en portugués), solicitaba la demarcación de las tierras indígenas, el respeto a las etnias que deciden permanecer aisladas, garantía de una política de educación indígena diferenciada y manutención del sistema de salud indígena, entre otros. "Reiteramos nuestra posición contraria a cualquier intento de transferir a los municipios o a los estados el control de la atención de salud de nuestros pueblos", incluía el documento.

La extinción de la Secretaría también privaría a las comunidades de su participación directa en la implementación de una política sanitaria diferenciada, así como de la garantía de respeto a su medicina ancestral. Simone Elias, doctora en antropología e indígena de la etnia Terena, relata en una entrevista su experiencia como mediadora en la aplicación de esta política sanitaria y los pormenores del funcionamiento del sistema.

RT: ¿Cómo trabaja la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI)?

S.E.: La SESAI es la responsable de coordinar y ejecutar la Política Nacional de Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas. Esta tarea consiste en implementar un nuevo modelo de gestión de la atención sanitaria articulando el subsistema de atención a los pueblos indígenas con el Sistema Universal de Salud. El objetivo es descentralizar las decisiones sobre nuestro acceso a la salud para poder otorgar una autonomía sanitaria, administrativa y financiera a los 34 Distritos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEIs). Para ello, se desarrollan actividades de educación en salud, se invierte en los sistemas de saneamiento básico e infraestructuras sanitarias en las áreas indígenas y se promueve el diálogo entre las políticas de salud universales y las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas.

Simone Elias, doctora en antropología e indígena de la etnia Terena.
Simone Elias, doctora en antropología e indígena de la etnia Terena.
"Si se acabase con la SESAI, 305 etnias que dependen de este sistema se quedarían desatendidos".

RT: ¿Cuál sería el principal impacto de la extinción de la SESAI?

S.E.: Esta propuesta representa un enorme retroceso para nosotros. El derecho a una salud diferenciada, así como la SESAI son el resultado de una lucha de décadas. Si se acabase con eso, 305 etnias que dependen de este sistema se quedarían desatendidos.

RT: Ante la amenaza de extinción de la SESAI, ¿cómo reaccionaron los pueblos indígenas?

S.E.: En marzo el ministro de Salud Mandetta se mostraba irreductible en su decisión de municipalizar la gestión de la salud para los pueblos indígenas. A través de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (Apib) se lanzó un llamado a la manifestación en diversos lugares del país. Muchas comunidades indígenas se movilizaron de diversas formas, por ejemplo bloquearon autovías como forma de protesta contra la amenaza de extinción del derecho a la atención sanitaria diferenciada.

RT: Mandetta se retractó una semana después de la propuesta para trasladar la gestión de la salud indígena a los municipios. Aunque por ahora todo parece apuntar a un escenario de victoria, ¿cuáles son los próximos desafíos?

S.E.: Aunque Mandetta se haya retractado tenemos que continuar alerta. La estructura de la SESAI aún es insuficiente para poder prestar una atención sanitaria de calidad en las aldeas indígenas. El gobierno ha propuesto la creación de un grupo de trabajo para discutir cómo abordar la salud diferenciada para los pueblos indígenas.

RT: A finales de marzo concluiste tu misión como antropóloga asistente en el Distrito Sanitario Especial Indígena de la etnia Kayapó en el estado de Mato Grosso. ¿Cuál era el tu papel?

S.E.: Uno de mis objetivos era reducir la distancia entre el personal sanitario que viene del exterior y los indígenas. Durante mi experiencia de trabajo sentí la necesidad de enfatizar para los profesionales de la salud que los indígenas poseen un conocimiento propio en biomedicina que debe ser no solo respetado, sino también comprendido y fortalecido para garantizar la supervivencia cultural de estas comunidades. Resumiendo, una de mis tareas era luchar contra los prejuicios que existen sobre la medicina ancestral indígena y contra el alto grado de medicalización que muchas personas estaban viviendo.

RT: ¿Por qué es importante la intervención de antropólogas y antropólogos en el sistema de salud indígena?

S.E.: El papel de los antropólogos es compartir las informaciones etnográficas con los profesionales sanitarios que vienen de fuera, hablarles sobre la cultura indígena y sus prácticas tradicionales con el objetivo de adecuar los servicios de salud a la cultura local. Mi participación como antropóloga en el ámbito de la salud indígena, así como en otros contextos de respeto a la aplicación de políticas públicas indígenas, tiene un papel político: defender los derechos de nuestras comunidades indígenas.

RT: ¿Cuál era el principal desafío sanitario en la comunidad Kayapó donde trabajabas?

S.E.: El Distrito de Salud Kayapó de Mato Grosso enfrenta problemas de desnutrición y mortalidad infantil. Uno de los desafíos era conseguir un diálogo entre el sistema de medicina tradicional y el occidental ya que existían ciertas dificultades para que las personas de las aldeas pudiesen salir fuera para recibir ciertos tratamientos especializados. Es necesario también concienciar a las chamanas y chamanes, 'raiceros' y ancianos de la aldea para que no pierdan sus conocimientos ancestrales, pero también en la necesidad de ciertos usos de la medicina occidental.

RT: Una de las principales dificultades ha sido la barrera del idioma entre indígenas que no hablan portugués y los trabajadores que vienen del exterior. Pero, más allá de eso, ¿qué otras barreras has podido observar entre los médicos o agentes de Salud y los pueblos indígenas?

S.E.: Entre ellas, cabe mencionar que la conciliación entre estos dos conocimientos puede parecer difícil cuando consideramos que la medicina de 'los blancos' no incluye entre sus principios la espiritualidad como una de las causas de enfermedad. En nuestra medicina tradicional creemos que una persona puede enfermar por motivos espirituales y tenemos mecanismos para tratarla. En mi experiencia, he visto a muchos médicos respetando los tratamientos tradicionales de nuestros chamanes. Una vez que se agotan nuestras posibilidades sin conseguir una solución, el servicio médico aplica el tratamiento occidental.

Simone Elias, doctora en antropología e indígena de la etnia Terena.
Simone Elias, doctora en antropología e indígena de la etnia Terena.
"En nombre del supuesto desarrollo de Brasil están dispuestos a ignorar todas las riquezas culturales de los pueblos indígenas. Amenazan nuestras prácticas de autocuidados y nuestras formas de vida".

RT: ¿Cómo se combina el conocimiento de la medicina ancestral indígena con la medicina clínica?

S.E.: Dentro de la Sesai existe un Programa de Fortalecimiento de la Medicina Tradicional que promueve el diálogo entre el equipo multidisciplinar (de médicos y asistentes de salud que vienen de fuera) con los cuidadores tradicionales de nuestras aldeas que son chamanes y chamanas, parteras y 'raiceros'.

Cuando una persona enferma en nuestras aldeas el primer paso es recurrir al chamán que aplica los medios tradicionales que están a su alcance informando al equipo médico. De forma dialogada ambos lados deciden cuándo es necesario aplicar un tipo de tratamiento u otro, en ocasiones se pueden combinar las curas indígenas con las occidentales.

Una de mis tareas cuando trabajaba con salud indígena era apoyar la consolidación del uso de hiervas medicinales por los chamanes, 'raiceiros' y personas ancianas de la aldea. Siempre subrayando que estos son conocimientos que pueden sumar beneficios con la aplicación de la medicina occidental. Para ello la Sesai busca perfeccionar las prácticas de la medicina tradicional en el tratamiento de problemas frecuentes, como alteraciones respiratorias o complicaciones gastrointestinales. Existe un amplio conocimiento sobre hierbas medicinales que es importante valorizar y perfeccionar.

RT: ¿Cuál es la posición del actual gobierno frente a los conocimientos ancestrales de salud indígenas?

S.E.: En mi opinión, la medicina ancestral está amenazada. Este gobierno no muestra ninguna sensibilidad con cuestiones de extrema importancia para nosotros como acceso a la tierra, medio ambiente, educación o salud indígena diferenciada. Durante los primeros 100 días de gobierno, Bolsonaro nos mostró que no quiere ningún tipo de diálogo con los pueblos indígenas. Ya ha extinguido el Consejo Nacional de Política Indigenista, el Consejo de Educación Escolar Indígena y ha amenazado el sistema de salud indígena. En nombre del supuesto desarrollo de Brasil están dispuestos a ignorar todas las riquezas culturales de los pueblos indígenas. Amenazan nuestras prácticas de autocuidados y nuestras formas de vida.

Luna Gámez

@LunaGamp 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios