La cuarta marcha contra los travesticidios en Argentina llenó las calles de política (FOTOS)

Este año, la movilización es "plurinacional" para incluir a migrantes. Exigen el fin de los travesticidios y transfemicidios, el cupo laboral trans y la Ley de Reparación Histórica.

"Señor, señora, no sea indiferente: se mata a las travestis en la cara de la gente". Con ritmo y efusividad, las que cantan son trans, travestis, mujeres y disidencias en la cuarta marcha nacional contra los travesticidios y transfemicidios, que se realizó este viernes en Buenos Aires, Argentina. Es una movilización que nació en 2015, después del asesinato de Diana Amancay Sacayán. La fecha elegida para la movilización recuerda la mítica revuelta en el bar Stonewall, que cambió la lucha por los derechos LGBT+ y se convirtió en el día internacional del orgullo.

Es el cuarto año que se hace y, desde ahora, se decidió mencionarla como "plurinacional" para incluir en el enunciado a personas travestis y trans migrantes. "Este año, conscientes de la diversidad que compone nuestro colectivo, nos dimos en llamarnos plurinacionales", dice el comunicado del Comité Organizador de la movilización.

"No nos pararon los milicos (militares), ni la policía, ni la sociedad. Ahora no nos para la lluvia. No nos para nada", grita una chica trans desde un escenario móvil. Todas, todos y todes avanzan en medio de unas gotas que a veces son poquitas y cada tanto, bastantes. Ya es de noche cuando las columnas caminan desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional

Se calcula que, solo en 2019, hubo 37 víctimas de travesticidios y transfemicidios sociales. La cifra la estiman organizaciones sociales y no fuentes oficiales, justamente porque estas no miden el fenómeno.

Hay todavía quienes no reconocen su existencia como tal. Por eso, el juicio por el asesinato de la activista de derechos humanos trans Diana Amancay Sacayán fue tan importante: la condena perpetua contra Gabriel David Marino dejó asentado que fue por ser "coautor del homicidio agravado por odio de género y violencia de género". A Diana la asesinaron de 13 puñaladas. Era una luchadora por el cupo laboral trans en la Provincia de Buenos Aires.

Lo cierto es que según el Instituto Nacional contra la Disciminación y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la esperanza de vida promedio de la población trans es entre los 35 y 45 años. Después de esa edad, son sobrevivientes.

Los motivos de las muertes son tantos como los derechos que no tienen garantizados. Por eso, incluso, se usa el concepto de "travesticidio social". Es la exclusión de la casa, después de la educación, más tarde la falta de trabajo, salud y oportunidades las que pueden llevarles a la muerte. 

"Las condiciones de discriminación estructural y los obstáculos para acceder a derechos exigen respuestas estatales serias, a la altura del problema", escribieron en un comunicado del Centro de Estudios legales y Sociales (CELS).

"En un contexto de ajuste económico en el país, estas demandas cobran una centralidad adicional, ya que las personas históricamente excluidas son aún más excluidas", agregaron. 

Las consignas de la marcha son claras: el fin de los travesticidios y transfemicidios, el cupo laboral trans (un derecho con presencia disímil entre las provincias y que en general no se aplica) y la Ley de Reparación Histórica, un proyecto para dar una pensión a quienes fueron víctimas de violencia institucional: 9 de cada 10 trans fueron violentadas por la policía alguna vez en su vida.

En Argentina, desde 2012, existe le Ley de Identidad de Género, que garantiza el derecho a poder ser identificado y tratado del modo en que cada cual se autoperciba. Desde el escenario, recordaron que fue durante el kirchnerismo que se conquistó ese logro. Algunas, algunos y algunes cantaron "¡Vamos a volver!".

Julia Muriel Dominzain

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!