Gobierno y ambientalistas enfrentados por una segunda planta de celulosa de la finlandesa UPM en Uruguay

La empresa finlandesa UPM ha anunciado que invertirá más de 3.000 millones de dólares en la construcción de una segunda planta de celulosa de eucalyptus en Uruguay.
A través de un comunicado, UPM ha explicado que 2.700 millones de dólares irán destinados a la planta industrial, que estará situada en el departamento de Durazno, en el centro del país, y otros 350 millones de dólares a actividades portuarias en Montevideo e instalaciones locales en el Paso de los Toros, en el departamento de Tacuarembó, también en el centro. Está previsto que el funcionamiento comience en la segunda mitad de 2022.
Tras finalizar la construcción, se estima que la planta aumente en aproximadamente un 2 % el producto bruto de Uruguay y en un 12 % el valor anual de las exportaciones del país, según el comunicado de UMP, que cita "estudios socioeconómicos independientes", sin ofrecer más detalles.
UPM calcula que durante este proceso se llegará a contratar a unas 6.000 personas, y después se crearán unos 10.000 empleos permanentes.
#UPM builds a new world class pulp mill in Uruguay. The mill investment will be USD 2.7 billion. The mill is scheduled to start up in the second half of 2022. With an annual production of 2.1 million tonnes the mill will increase UPM’s pulp capacity by more than 50 percent. pic.twitter.com/QeofJC6mcD
— UPM (@UPMGlobal) 23 de julio de 2019
El Ejecutivo de Tabaré Vázquez ha afirmado que se trata de "la mayor inversión que históricamente ha recibido Uruguay". "La inversión de UPM refuerza la imagen internacional de Uruguay en cuanto a su seguridad jurídica, estabilidad institucional, seriedad, responsabilidad y confiabilidad para la llegada de inversiones extranjeras", ha subrayado en un comunicado.
"El gobierno no negoció bien"
La oposición uruguaya celebró la inversión, pero también, de la misma forma que algunos ciudadanos, mostró su preocupación por el impacto ambiental y financiero que tendrá la planta en el país.
Confirmación de la inversión de UPM2 es una buena noticia. Pero, no debe olvidarse que el gobierno no negoció bien, ni informó de manera adecuada al país. Tenemos dudas sobre el impacto financiero que tendrá alguno de los compromisos que asumió el gobierno. @pindependiente
— Pablo Mieres (@Pablo_Mieres) 23 de julio de 2019
Nos congratulamos de haber iniciado el camino de la forestación en Uruguay. Y estamos obligados a decir que las condiciones extraordinarias que tiene #UPM2 deberían disfrutarlas todas las empresas uruguayas.
— Julio Ma Sanguinetti (@JMaSanguinetti) 23 de julio de 2019
Datos: UPM invierte US$ 3000 mill. y Uruguay invierte US$ 2000 mill. Generaría aumento PIB 2%+ y exportaciones 12%+ UPM no paga impuestos, recibe una zona franca, vende energía más cara, crea baja cantidad de empleo permanente, etc. Difícil comprender las ventajas para Uruguay.
— Diego Galante (@dgalante66) 23 de julio de 2019
Día nefasto para nuestro país. #UPM confirmó la construcción de nueva planta en UruguaySi ya se habían comprometido el medioambiente y los recursos hídricos ahora los tenemos totalmente hipotecados.Nuestra mayor riqueza entregada con moño de regalo a una empresa extranjera. pic.twitter.com/R8FQnzXR0j
— Cecilia Ordeig (2004 - 66) (@CeciliaOrdeig) 23 de julio de 2019
Por su parte, el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) también aseguró que el acuerdo compromete al país con "gastos que suman más de 4.000 millones de dólares", así como a "modificaciones en lo laboral, lo educativo" y "graves consecuencias" en materia ambiental y social, "sin obtener de la operación de esa planta en zona franca ni un peso".
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!