VIDEO: Ana Aponte, la paracaidista colombiana que vuela de cabeza y que busca romper dos nuevos récords
La voz enérgica de Ana Aponte, la única colombiana paracaidista que este año piensa batir un récord mundial de salto de cabeza junto a un grupo de 100 mujeres, trasmite la libertad de volar.
Ana es una bogotana de 32 años, artista plástica y paracaidista profesional desde hace 11 años. En 2016 hizo parte de un récord mundial de salto de cabeza en paracaídas junto a 65 mujeres. Ella era la única procedente de Suramérica.
Este año también se prepara para romper otro récord en el sur del continente junto a su novio Nicolás Rubio. Serán los únicos colombianos en hacerlo. Una hazaña que ya lograron en 2016.
Más allá de los récords, Ana habla con pasión sobre la libertad y del dominio de su cuerpo y su mente a la hora de saltar de un avión, una y otra vez. Su energía y entusiasmo por la profesión que escogió han hecho que adquiera la disciplina y confianza para dedicarse de lleno a un deporte que le ha cambiado la vida. Para ella, volar es danzar y nadar en el aire.
RT: ¿Cuántos récords tienes?
A.A.: Tengo un récord mundial que establecimos en el 2016 con 65 mujeres volando de cabeza. Fui la única suramericana en participar.
Además, tengo un récord suramericano en 2016. Fue el primero suramericano en la historia del paracaidismo. Fuimos 21 personas: 20 hombres y yo, la única mujer.
RT:¿Dónde y cuándo tratarán de romperlos?
A.A.: Intentaremos romper el récord en Chicago, del 4 al 11 de julio. Seremos 100 mujeres de muchas nacionalidades volando de cabeza que saltaremos desde cinco o seis aviones. Seré la única colombiana en participar. Veremos cuántas suramericanas pueden llegar a obtener la invitación y clasificar. Ojalá sean bastantes.
RT: ¿Qué se proponen esta vez?
A.A.: Este año planeamos romper el récord mundial de mujeres volando de cabeza de 2016, con 100 mujeres, y planeamos también romper el récord suramericano con unas 40 personas. Ni novio Nicolás Rubio y yo vamos a ser los únicos colombianos. Va a haber más mujeres suramericanas, lo que quiere decir que el paracaidismo suramericano está creciendo de una manera muy exponencial.
RT: ¿Por qué se lanzan de cabeza?
A.A.: Porque es una técnica muy difícil y una de las más bonitas para volar. Es un récord del que vale la pena participar y es una técnica que vale la pena seguir aprendiendo, entendiendo y experimentando.
Que el salto sea de cabeza no significa que aterricemos de esa manera. Cuando saltamos de cabeza, estamos en la formación, nos separamos de las demás personas, cada una abre su paracaídas estando en la posición de barriga y aterrizas.
RT: ¿Cómo es la preparación?
A.A.: Consta de días, años, muchísimos saltos, entrenamiento en el túnel de viento, que es un simulador de caída libre. En Suramérica solo los tenemos en Brasil y en Argentina.
RT: ¿Qué debes hacer antes ?
A.A.: Tenemos que entrenar demasiado. Hace unas semanas llegué de las clasificatorias, logré clasificar. Hasta ahora soy la única suramericana en hacerlo. Se vienen muchos entrenamientos, mientras más, menos posibilidades tenemos de cometer errores en el récord y que nos retiren.
RT: ¿Cómo fue tu preparación? Eres la única suramericana en estar allí.
A.A.: Para un récord mundial tenemos que simular absolutamente todo lo que va a pasar pero a menor escala. Hacemos muchos saltos, tenemos que tener la técnica muy clara: caer de cabeza, saber mantener niveles, irnos hacia adelante y hacia atrás, volar de cabeza y tomarle las manos a otra persona a más de doscientos kilómetros por hora. Es una técnica muy difícil.
RT: ¿Cuáles requerimientos piden los organizadores del récord?
A.A.: Debe formarse una figura preestablecida por ellos. Tenemos alrededor de setenta segundos para poder hacerla.
RT: ¿Cómo es?
A.A:Es como una flor, tiene un centro y muchos subconjuntos, que son los pétalos con forma circular. Cada una de nosotras está un círculo conformado por cinco personas que tienen que estar tomadas de la mano y todas se tienen que conectar para hacer una sola figura.
RT: ¿Cómo lo logran?
A.A: Hay un máximo de saltos para lograr esta hazaña. Tenemos que volar por más de tres segundos manteniendo la formación. A esa velocidad es muy difícil porque si no estás volando fuerte, y te mueves mucho, vas a generar muchas olas y es como un efecto dominó: le pasas esa energía a la siguiente persona y llega un momento en el que toda la formación tiene movimiento. Por eso, tenemos que volar lo más tranquilas posible.
RT: ¿A cuántos pies de altura deben estar?
A.A.: Vamos a saltar a 18.000 pies de altura (5486,4 metros). Un salto normal lo hacemos a 13.000 pies de altura (3962,4 metros). Más arriba de 13.500 pies en EE.UU. las regulaciones dicen que necesitamos oxígeno, entonces todos los aviones cuentan él.
RT: ¿Cómo no baten el récord?
A.A.: Si no nos tomamos de las manos o si una persona no está en el puesto específico.
RT: ¿Cómo sabes a quién debes darle la mano?
A.A.: Identificamos a las personas de las cuales tenemos que estar detrás por los colores del casco, de la maleta, del paracaídas, de su ropa. Siempre tenemos varios referentes visuales para poder saber en dónde tenemos que ir y no perdernos, si eso nos pasa, nos pueden llegar a sacar.
RT: ¿Cuánto tiempo tardan en llegar abajo? ¿Qué toma en cuenta el récord en este aspecto?
A.A.: Nos demoramos seis minutos en llegar a la tierra. Bajamos a una velocidad de entre 280 a 300 kilómetros por hora, lo que quiere decir que debemos tener un control de nuestro cuerpo muy alto y tenemos que estar muy concentradas. La concentración es máxima, tienes que confiar en ti, estar muy clara lo que tienes que hacer. Si no lo estás, no vas a hacer las cosas bien. Uso mucho la respiración: hago apnea y yoga y esas dos disciplinas me han enseñado mucho para calmar mi mente en momentos de estrés.
RT: ¿Qué es el 'Proyecto 19'?
A.A.: El 'Proyecto 19' nace a raíz del récord de 2016. Allí había 18 nacionalidades. Las organizadoras decidieron crear este proyecto para empoderar a todas esas mujeres que quieren ser parte de récord mundial de este año con 100 mujeres volando de cabeza.
En este deporte, las organizadoras decidieron escoger a las mejores paracaidistas del mundo como capitanas. Su responsabilidad es entrenarlas a todas en sus países. A mí me escogieron como la capitana de Suramérica. Lo que estoy haciendo ahora es transmitirles todo el conocimiento a esas mujeres que quieren ser parte del récord mundial.
Estos entrenamientos los estoy haciendo en Brasil. Ya se hizo el primero en toda la historia del paracaidismo de mujeres de Sudamérica en diciembre. Ahora tenemos otro en Brasil en marzo y el siguiente será en mayo. Ya no soy solo yo quien va a ser parte del récord mundial, somos trece mujeres.
RT: ¿A dónde has viajado?
A.A.: He tenido la oportunidad de viajar mucho, de conocer muchas culturas, de hacer familia en diferentes países: Rusia, Polonia, España, Italia, Francia, EE.UU., Australia, México, Argentina, Brasil, Chile.
RT: ¿Qué modalidad de paracaidismo practicas?
A.A.: Practico el vuelo libre (free fly), con él tienes la oportunidad de volar como si estuvieras en el agua, puedes volar de cabeza, sentada, de barriga, de espalda y combinar todas estas técnicas para hacer un vuelo dinámico. Podemos llegar a danzar en el cielo, haciendo coreografías, compitiendo, dentro de esta modalidad hay bastantes ramas para escoger.
RT: ¿Por qué la escogiste?
A.A.: Es una forma de sentirse muy libre, de volar, de sentir libre el cuerpo. Amo el baile, aprender todas las formas de movimiento y sacarle todo a mi cuerpo.
RT: ¿Desde cuándo haces paracaidismo?
A.A.: Practico el paracaidismo desde hace 11 años. Tengo más de 4.900 saltos.
RT: Tenías 16 años cuando te lanzaste por primera vez, ¿cómo ha cambiado tu percepción?
A.A.: A los 16 años tuve mi primer salto tándem, no ahondé en el tema y después tuve la oportunidad de saltar cuando tenía 19. Ha cambiado mucho mi percepción. Ahora es mi gran pasión y que sea un deporte tan seguro me da posibilidad de explorar, de seguir aprendiendo, de seguir educándome, de seguir saliendo el país. Sin esos miedos y sin los prejuicios que tiene la gente cuando no conoce algo.
RT: ¿Cuáles problemas pueden presentarse con el paracaídas?
A.A.: El equipo de paracaidismo es súper seguro. Tenemos dos paracaídas: el principal y el de reserva, en el caso de que el principal no sirva, que es muy raro que pase. Si nos tocara liberar al principal, activamos una manija, la halamos, se va y sacamos el de reserva.
También tenemos un aparato de seguridad, que es como un computador, que funciona igual que un altímetro por presión barométrica, y va analizando la altura a la que estás y la velocidad a la que estás cayendo. Si este aparato se da cuenta de que a cierta altura, por ejemplo a mil pies, no has abierto el paracaídas, él abre automáticamente el paracaídas de reserva. Es un equipo demasiado seguro.
RT: ¿Cuáles son las emociones que sientes?
A.A.: Siento ganas de comerme el mundo, de seguir aportando. Este deporte le cambia a uno la vida, la percepción del tiempo, de lo que hay qué hacer. La vida es muy corta y lo único que queda son las experiencias, entonces es muy bonito cómo se ha transformado en mi mente, mi cuerpo.
RT:¿Cómo se aprende a volar? ¿Hay que volar también con la mente?
A.A.: Se aprende a volar entrenando, saltando, yendo al simulador de caída libre.
Hay que volar con la mente 100 %. Este deporte me atrevo a decir que es más mente que cuerpo, tienes que estar seguro de lo que tienes que hacer, tener claros los procedimientos de seguridad para que el salto salga bien y tener mucha confianza en ti mismo.
RT:¿Qué le agrega el ser mujer?
A.A.: Le agrega un valor impresionante al deporte porque actualmente en el paracaidismo las mujeres somos solo 13 % de la comunidad de paracaidistas.
RT: ¿Te has topado con prejuicios de quienes asocian esta práctica con la masculinidad?
A.A.: Al principio, cuando empecé a formar mi escuela, llamada Xielo Skydive, hace seis años, fue realmente difícil para mí llegar a un paracaidismo en Colombia donde solo había hombres y empezar a imponer reglas que ya estaban establecidas por organizaciones importantes como la Asociación de Paracaidismo de los Estados Unidos (USPA).
RT: ¿Cuáles enseñanzas del paracaidismo has aplicado en tu vida?
A.A.: La disciplina, la confianza, saber que todo está en la mente. Si tienes un conocimiento pero dudas de él, no vas a poder dar todo tu potencial para poder ayudar, para poder hacer lo que quieras.
RT:¿Es un deporte caro?
A.A.: Este es un deporte caro, en el cual tienes que tener el tiempo y el dinero para poder ser recurrente y llegar a hacer los saltos. Eso no quiere decir que quienes no tengan los recursos no lo puedan hacer, hay personas que van cada quince días, cada ocho. Organizándose se puede.
RT: Quienes te conocen, ¿respetan y comprenden tu profesión?
A.A.: Cuando empecé esta aventura con mi novio fue muy difícil que pudieran entender y comprender para dónde íbamos, porque es un deporte no convencional y nadie sabe que se puede llegar a vivir de él. Fue difícil porque la gente no entendía, hubo comentarios tipo: "¿Usted se va a ir a EE.UU. a vivir en una carpa?" o "usted tiene una carrera como artista plástica". Hoy en día hay un respeto grandísimo, hay mucha admiración por habernos salido de nuestra zona de confort, por haber revolucionado un deporte, por tener una empresa, por ser deportistas profesionales.
Nathali Gómez
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!