El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Indígenas gays, niñez trans, diversidad sexual en la migración y vejez: los 'Coronapapers' LGBTI ante la pandemia

Publicado:
Activistas de derechos humanos de una decena de países analizaron problemáticas concretas de la comunidad, en el marco de la emergencia sanitaria mundial.
Indígenas gays, niñez trans, diversidad sexual en la migración y vejez: los 'Coronapapers' LGBTI ante la pandemia

De los indígenas gays en Bolivia al impacto directo de la pandemia en las bisexualidades en América Latina. De sus movilizaciones en los barrios pobres de Argentina a las agresiones que reciben por parte del Estado en Brasil. De las infancias trans a las transmasculinidades.

Así de variada es la temática que abordan los 'Coronapers', un estudio integrado por 16 artículos escritos por activistas de derechos humanos y diversidad sexual y que fueron compilados por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (ILGALAC), en el marco de la pandemia de coronavirus.

En la introducción del documento, Pedro Paradiso Sottile, director ejecutivo de esta organización, explica que el proyecto forma parte de la campaña "Ayudemos a ayudar", que se inició para conocer el trabajo que está realizando la sociedad civil para enfrentar los efectos del covid-19 y reflexionar sobre los futuros desafíos que tendrán que resolver como comunidad y movimiento.

"Nuestra campaña #AyúdanosAAyudar nace como respuesta, reacción y propuesta a la pandemia, tomando en cuenta la fuerte  desigualdad histórica que viven las personas LGBTI+ en nuestros países y que en este contexto han quedado expuestas de forma contundente las terribles consecuencias del estigma, discriminación, opresión, represión, violencia, hostigamiento, prejuicios, odio y exclusión que vivimos las personas en nuestra región", afirma.

Todo ello, agrega, representa otra verdadera pandemia y es una amenaza constante que deben contrarrestar en muchos casos con sus propias vidas por sentir y decidir sobre sus sexualidades, deseos, identidades y cuerpos con libertad y autonomía.

"Un gran rompecabezas"

Paul Caballero, coordinador de programas y proyectos de ILGALAC y compilador de la colección, reconoce que fue un reto abarcar una gama tan de temas porque la pandemia afecta en niveles muy diferentes a las personas.

 "También nos propusimos armar un gran rompecabezas en donde varias generaciones de activistas se encuentren y aporten, y además dar garantías de que el recorrido geográfico de los artículos sea amplio y diverso. Para el equipo de ILGALAC es un lujo poder cubrir todo el continente y llegar a conocer la situación de las grandes metrópolis como México o Buenos Aires, así como también las pequeñas islas como Martinica o Guadalupe", señala.

En los 'Coronapers', el activista David Aruquipa Pérez aborda la diversidad sexual e identidad de género en los pueblos indígenas de Bolivia ante la pandemia, y explica que la información es limitada porque la visibilidad de la población LGBTI en el país es escasa y se ha iniciado en las ciudades, en donde hay colectivos que luchan por la igualdad de derechos y la identidad de género, con críticas a la familia homoparental y denuncias contra la discriminación, violencia y crímenes de odio basados en un sistema machista y patriarcal, que sostiene la mirada binaria de sexo y género.

"Entonces la discusión sobre diversidad sexual e identidad de género en los pueblos indígenas es reciente (…) La migración a la ciudad es frecuente para 'salvarse' de prácticas violentas y discriminatorias", señala al advertir el incremento de la vulnerabilidad de personas LGBTI indígenas durante una crisis sanitaria que, de por sí, tiene un mayor impacto negativo en estas comunidades.

También cuenta que la sexualidad es un tema tabú para los aymaras, ya que en este pueblo se alienta una visión judeo-cristiana de la pareja basada en la dupla chacha-warmi (hombre-mujer), "que no es más que una suerte de ideal de complementariedad que no se cumple realmente porque hay unos sesgos patriarcales muy fuertes y en general es un mecanismo para encubrir esas diferencias y jerarquías sexuales. Es un discurso encubridor del patriarcado andino".

Por otra parte, la sicóloga mexicana Gloria Careaga Pérez, escribió el artículo las "Tensiones y desafíos a las personas LGBT ante el Covid-19", en el que, entre muchas otras problemáticas, advierte sobre lo que representa para las personas que viven con VIH la falta de acceso a medicamentos y las dificultades para acercarse a los centros de atención de la salud en medio de la pandemia, con la saturación que hay en la atención médica.

El activista argentino Darío Arias detalla el estado de emergencia, alerta y movilización de las personas LGBTI+ de las barriadas populares, que además son en las que más están creciendo los contagios en Buenos Aires, mientras que la feminista salvadoreña Bianka Gabriela Rodríguez abunda sobre las particularidades de la migración LGBTI de su país, ya que en muchos casos estas personas se ven obligadas a abandonar sus lugares de residencia porque padecen discriminación a su orientación sexual, violencia y presión por parte de las pandillas y poco respeto a su identidad, más la falta de oportunidades laborales formales y la nula respuesta estatal ante la ola de crímenes por odio. Tan sólo desde que empezó la pandemia, en El Salvador se han contabilizado 60 casos de desplazamiento forzado de esta comunidad.

En "Recursos solidarios ante pandemias desiguales", el estadounidense George Hale advierte sobre el evidente aumento de casos de homofobia y transfobia de Estado que ha habido en Panamá, Perú y Colombia, en donde la diversidad sexual no fue tomada en cuenta al momento de diseñar programas sociales contra el coronavirus, a lo que sumaron agresiones específicas contra las mujeres trans en toda la región.

¿Sin derecho a la memoria?

La brasileña Janaina Oliveira, por su parte, asegura que la necropolítica del gobierno de Brasil durante la crisis por el coronavirus promueve el genocidio de la población negra y LGBT+. Como ejemplo, explica que se autorizaron cremaciones e inhumaciones aun sin contar con certificado de defunción. "Esto significa formar una masa de desaparecidos de Covid-19, sin derecho a la memoria. Esta medida afecta principalmente a la población negra y LGBT+ que vive en soledad tras ser expulsada del núcleo familiar, de modo que si nadie de la familia reclama sus cuerpos estas personas ni siquiera serán estadísticas", denuncia.

Desde Haití, la feminista Edmide Joseph señala que la pandemia complica todavía más la de por sí vulnerable situación de las personas que forman parte de la comunidad de la diversidad sexual en el país más pobre de América Latina. "A la crisis económica, la falta de infraestructura y el abandono estatal se suman los desastres naturales y el odio en su peor expresión: las iglesias haitianas consideran culpables de la pandemia a la población LGBTI", explica.

El investigador Moïse Manoel dirige la mirada hacia Martinica, la Guyana Francesa y Guadalupe, territorios franceses de la región,  para contar que "el desconcierto se abre paso y los activistas o asociaciones intentan dar visibilidad a su lucha contra los lgbtfobias en las redes sociales para llenar el vacío creado por el distanciamiento social".

La politóloga Daniela Bolaños Torres y Daria Suárez Rehaag, directora del Centro de Investigación para América Central de Derechos Humanos, señalan que, si bien ya es sabido que la población adulta mayor es más vulnerable ante el Covid-19, en el caso de población adulta mayor LGBTse exponen a un riesgo aún mayor que sus pares porque son dos veces más propensas a vivir solteras, solas, con apoyos limitados y en condiciones de mayor desigualdad.

Laura Paris, una sicoterapeuta y escritora colombiana que reside en México, analiza las afecciones colaterales que puede producir la pandemia, entre ellas el desequilibrio psicológico en las bisexualidades a partir de una creciente precarización laboral provocada por la paralización de la economía, falta de atención y seguimiento de sus proceso de hormonización, la suspensión en la entrega de medicamentos.

En "El aislamiento y su impacto en las infancias trans", la musicoterapeuta argentina Marianela Di Toro recuerda que las personas en general necesitan afecto, cuidado, vinculación, respeto por la diversidad, participación significativa en la familia, trabajo y vida cívica. "Ahora bien, si colocamos nuestra mirada en las personas trans/travestis, podemos observar fácilmente, cómo la mayoría de estas necesidades son vulneradas, por lo que puede inferirse que, gran parte del colectivo, tiene obstaculizado el acceso a niveles de bienestar apropiados para llevar adelante su vida de forma saludable", señala.

Más adelante, Blas Radi y Camilo Losada Castilla, miembros de la Unión Latinoamericana Transmasculina, revelan que el impacto de la pandemia en esta comunidad se refleja en mayor pobreza, desempleo, falta de acceso a la salud, violencia familiar, institucional y en la pareja, violaciones al derecho humano a la identidad de género e indiferencia por parte de organizaciones sociales.

Cecilia González

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7