El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Chile se prepara para la elección más grande de su historia: 22.000 candidatos se postulan a 2.768 cargos que se elegirán el 11 de abril

Publicado:
La mira está puesta en los candidatos a convencionales constituyentes que redactarán la nueva Carta Magna en cumplimiento del plebiscito de 2020.
Chile se prepara para la elección más grande de su historia: 22.000 candidatos se postulan a 2.768 cargos que se elegirán el 11 de abril

Chile enfrentará el próximo 11 de abril la elección más grande de su historia por número de candidatos y cargos de elección popular, y una de las más trascendentales ya que ese día se definirán los nombres de los 155 ciudadanos que redactarán una nueva Constitución que será sometida a un plebiscito en 2022.

Junto con los convencionales constituyentes, también serán elegidos 345 alcaldes, 2.252 concejales y 16 gobernadores regionales, lo que suma un total de 2.768 puestos en disputa que podrán ser votados por un padrón de 14,9 millones de chilenos.

El Servicio Electoral de Chile informó que la víspera, al vencer el plazo para el registro, se postularon más de 22.000 candidatos, pero la lista se depurará porque a partir de este martes corre un periodo de entre 10 y 12 días para que se presenten reclamos e impugnaciones.

Entre los múltiples condimentos inéditos de estos comicios, destaca que por primera vez quedaron identificados en el padrón los 1,2 millones de electores indígenas junto con su pueblo de pertenencia. Predomina el millón de electores mapuches, seguido de los 75.805 aimaras y 53.024 diaguitas.

Con respecto a los electores extranjeros, los tres principales colectivos que podrán votar provienen de Perú (149.312), Colombia (50.000) y Bolivia (47.000).

Estas elecciones, además, serán el anticipo de las presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 21 de noviembre y que pondrán fin al gobierno de Sebastián Piñera, un presidente que enfrenta la recta final de su gestión con una popularidad que no supera el 20 % como resultado de la debacle que padeció desde el estallido social de 2019.

Comicios cruciales

Para los 155 puestos de convencionales constituyentes se registraron más de 3.500 candidatos, de los cuales poco más de 2.000 son independientes, es decir, no forman parte de ninguno de los partidos tradicionales del país sudamericano.

Entre los postulantes, alrededor de 200 representan a algún pueblo originario, ya que los indígenas tendrán un cupo de 17 puestos: siete mapuches, dos aymaras y uno para cada uno de los pueblos rapanui, quechua, atacameño, diaguita, colla, kawéskar, yaganes y chango.

El órgano que elaborará el nuevo marco institucional de Chile, además, deberá tener paridad de género, y por lo menos el 5 % de las candidaturas deberá ser ocupada por personas con alguna discapacidad.

Esta elección es resultado del plebiscito que se realizó el pasado 25 de octubre, y en el que el 78,27 % de las y los chilenos aprobó la redacción de una nueva Constitución que sustituirá a la que está vigente y que es una herencia de la dictadura de Augusto Pinochet.

Después del 11 de abril, las y los ganadores contarán con un lapso de 30 días para ser proclamados como convencionales, después de lo cual el presidente debe convocar a la sesión inaugural de los trabajos, lo que podría ocurrir en la segunda quincena de mayo, y que, según anunció Piñera este lunes, se desarrollarán en el Palacio Pereira, ubicado en Santiago.

A cada convencional constituyente se le pagarán en promedio 2,5 millones de pesos chilenos (unos 3.500 dólares) durante cada uno de los nueve meses que tendrán de plazo para redactar la Carta Magna y que, en caso de ser necesario, sólo se podrá extender por tres meses más.

Esto significa que la nueva Constitución deberá estar terminada entre febrero y mayo de 2022, pero después será plebiscitada para que las y los chilenos la confirmen o la rechacen. La convocatoria para esta nueva consulta correrá a cargo del presidente que sucederá a Piñera.

Todo el proceso representará un punto de inflexión en la historia democrática del país sudamericano.

Alianzas y divisiones

Rumbo a las elecciones de convencionales, los partidos chilenos reforzaron negociaciones políticas en las que salió favorecida la derecha, que logró un acuerdo para postular una misma lista, en tanto que la izquierda o centroizquierda se dividió en varios bloques.

De esta manera, se presentó la alianza conservadora Vamos por Chile (que incluye a Chile Vamos y el Partido Republicano), mientras que por parte de la oposición se registraron dos grandes coaliciones: Apruebo Dignidad (que incluye al Partido de la Revolución Democrática, Convergencia Social, Partido Comunista, Frente Amplio y Federación Regionalista Verde Social, entre otros) y Lista del Apruebo (Unidad Constituyente, Democracia Cristiana, Partido por la Democracia, Partido Socialista, Partido Liberal, Partido Radical, Partido Progresista, Ciudadanos). 

Al mar de siglas se suman otras listas del Partido Ecologista Verde y de Unión Patriota, más colectivos que decidieron identificarse de forma independiente a los partidos o alianzas de organizaciones políticas ya reconocidas. Entre ellos se encuentran Independientes No Neutrales, Creadores de Arte y Cultura y la Coordinadora 8M.

Cecilia González

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7