
Una Corte de Apelaciones de Chile absuelve a seis colaboradores de Pinochet acusados del asesinato del expresidente Eduardo Frei

La Corte de Apelaciones de Santiago revocó una sentencia que condenaba a cuatro médicos y dos antiguos agentes del fallecido dictador Augusto Pinochet, por el asesinato del expresidente de Chile Eduardo Frei Montalva.
Los ministros Jaime Balmaceda, Paola Plaza y Guillermo de la Barra, de la Novela Sala, resolvieron en la sentencia de segunda instancia que los hechos no logran acreditar que la muerte de Frei, "sea imputable a alguna acción dolosa o culposa de uno o más terceros".
Por ello, los magistrados de la Corte de Apelaciones de Santiago establecieron que Frei "no fue víctima de homicidio, sino que falleció como consecuencia de complicaciones médicas".
Caso Frei Montalva: Corte de Apelaciones de Santiago revoca fallo de primera instancia y absuelve a todos los acusados https://t.co/GTboo2mDLppic.twitter.com/jyTsIbe7sx
— Poder Judicial Chile (@PJudicialChile) January 25, 2021
De este modo, la sala resolvió revocar el fallo del 30 de enero de 2019, que había condenado a Patricio Silva Garín, Raúl Diego Lillo Gutiérrez, Luis Alberto Becerra Arancibia, Pedro Samuel Valdivia Soto, Helmar Egon Rosenberg Gómez y Sergio Javier González Bombardiere, "como autor el primero, coautores el segundo y el tercero, cómplice el cuarto y encubridores el quinto y el sexto, del homicidio de Eduardo Frei Montalva".
¿Por qué es importante?
Frei ocupó el cargo de presidente de Chile entre 1964 y 1970. En diciembre de 1981, el político se sometió a una cirugía de carácter simple, para extirpar una hernia. Sin embargo, días después de su intervención en el hospital Santa María de Santiago, su condición empeoró rápidamente y falleció el viernes 22 de enero de 1982, a la edad de 71 años.

Durante mucho tiempo, este caso fue considerado como el crimen de más alto perfil ocurrido durante el régimen pinochetista, y la familia de Frei sospechó durante décadas que la causa real de la muerte del exmandatario fue un homicidio.
En 2006 se exhumó el cadáver del exmandatario y se encontraron rastros de mostaza sulfúrica y talio en los restos examinados, por lo cual, algunos expertos señalaron que Frei había sido envenenado.
En 2013, la Justicia chilena encontró restos de sarín en el cadáver del exmandatario.
Sobre este asunto, la sentencia de la Corte señaló en su más reciente fallo que "no es posible asignar mérito probatorio alguno al único antecedente en que se sostuvo la imputación de haberse utilizado veneno para provocar la muerte de Eduardo Frei Montalva".
Posturas encontradas
Tras darse a conocer el fallo de la Corte de Apelaciones, políticos, escritores, analistas y usuarios de redes se pronunciaron sobre la resolución del tribunal de alzada: mientras algunos consideraron que representa "un retroceso", otros apuntan a que hubo justicia para los imputados.
Hoy la Justicia confirmó la prevención que hacíamos hace 2 años: Eduardo Frei no fue asesinado. Es hora de terminar con el aprovechamiento político de su muerte y dejar que descanse en paz https://t.co/uPBbI4ws1W
— José Antonio Kast 🇨🇱 (@joseantoniokast) January 25, 2021
Yo soy muy lejano a la posición política de Eduardo Frei Montalva en especial respecto de la Unidad Popular, pero siempre he defendido su lugar en la historia anterior y posterior al golpe como un reformador social y no me cabe duda de su asesinato. Chile retrocede hoy
— Fesal Chain Escritor/Concejal por Valparaíso (@fesalchain) January 25, 2021
Frei Montalva, a mi parecer, presidió el mejor gobierno de la historia de Chile. Espero la Suprema pueda hacer justicia y devolver en algo la dignidad a alguien que tuvo que morir en las condiciones que relató su hija.
— Mario Christopher (@Mario_Toledo_) January 25, 2021
El Partido Democracia Cristiana incluso señaló que impugnaría el fallo ante la Corte Suprema de Justicia de Chile.
Solidarizamos con la familia del ex presidente Eduardo Frei Montalva, en especial con nuestra vicepresidenta Carmen Frei. Rechazamos el fallo y creemos que es una decisión errática, que daña la tarea de la sana administración de justicia. Por ende recurriremos a la Corte Suprema. pic.twitter.com/cAXCPkKnmF
— Democracia Cristiana (@PDC_Chile) January 25, 2021
Por su parte, la exlegisladora Carmen Frei, hija del expresidente, manifestó su rechazo a la resolución judicial.
"Es claro que mi padre no falleció por complicaciones médicas como se afirma en el fallo, sino por actuaciones dolosas concretas, desplegadas por sujetos determinados, entre los cuales se cuentan al menos tres agentes de los organismos de inteligencia de la dictadura", sostuvo la exlegisladora en declaraciones con el diario La Tercera.
En este sentido, Frei consideró que en el caso de su padre, como en el de otros casos de violaciones graves a los derechos humanos ocurridos durante la dictadura, "la hora de la verdad y la justicia tarde o temprano tendrá que llegar".
Para el abogado Francisco Ugás, quien es representante de la familia Frei, es responsabilidad del Estado chileno no dejar impunes estos crímenes.
"Se produce esta sentencia en un contexto en que los derechos humanos en Chile (...) no son debidamente protegidos por el Estado", dijo Ugás en entrevista con RT.
"Cuando hablamos de crímenes de lesa humanidad, sabemos que especialmente los Estados parte de los sistemas de protección de los derechos humanos tienen que investigar estos hechos, sancionar a los responsables y reparar a las víctimas", agregó el abogado.