¿De dónde es la Morenada? Perú declara una danza como patrimonio cultural y provoca el enojo de Bolivia
La danza de la Morenada, que también fue conocida como "Danza de los Morenos", es un baile folclórico de los Andes de Suramérica.
En la Morenada, los bailarines se disfrazan como negros, usando una vestimenta llamativa y brillosa —que incluye sombreros alargados y con plumajes coloridos, pecheras, guantes, botines—, además de máscaras con rasgos exagerados. El paso de la danza es lento, ordenado y hasta cansino.
La danza evoca a la masiva llegada de los negros esclavizados durante la época de la colonia, traídos por los conquistadores, y tiene varios personajes, como los morenos, el rey moreno, el caporal mayor (mulato o mestizo) y la china morena; además, hay otros como la chola antigua, cholitas y las figuras del achachi (viejos), que no todos utilizan las máscaras negras.
Se baila en el Carnaval de Oruro, al oeste de Bolivia, en honor a la Virgen del Socavón, y en la Fiesta del Gran Poder, en el departamento de La Paz; ambas festividades declaradas como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). La danza también está en otras tantas fiestas que se realizan en varias ciudades de este país.
Además, se practica en Perú, concretamente en Puno, en el departamento homónimo, en el altiplano peruano, que es fronterizo con Bolivia. Ahí se baila en la Festividad de la Virgen de La Candelaria, también incluida en el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco; y se observa en las entidades vecinas de Tacna y Moquegua.
Entonces, dado que se trata de una danza antigua y se practica tanto en Bolivia como en Perú, su origen ha sido motivo de controversia durante años entre ambos países.
Patrimonio en Perú
Durante estos últimos días ha tomado nuevamente notoriedad el tema del origen de este baile, luego que el Ministerio de Cultura peruano declarara como su patrimonio cultural "a la Danza Morenada, el Rey Moreno y Rey Caporal del departamento de Puno".
En la resolución, emitida el pasado viernes 7 de mayo y publicada en el diario oficial "El Peruano" el domingo reciente, señalan que la decisión se tomó tras considerar "la importancia de la danza para la identidad cultural, festiva y religiosa de la población mestiza y urbana de la región Puno, siendo reconocida como una de las 'embajadoras' de la cultura artística" de esa región.
También, "por ser las asociaciones de Morenadas espacios de reafirmación de la identidad colectiva que aportan en el fortalecimiento de los vínculos familiares y barriales, al tiempo que reproducen la dinámica social y cultural de las ciudades puneñas contemporáneas".
📢 El día de hoy se ha declarado a la Danza Morenada, Rey Moreno y Rey Caporal 🔝 del departamento de Puno como Patrimonio Cultural de la Nación. pic.twitter.com/xYJVKlKi6J
— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) May 9, 2021
Asimismo, entre los argumentos que expone la resolución se expone que la Morenada puneña es considerada una expresión coreográfica y de carácter tradicional "propia del altiplano peruano".
En el texto se indica que "la Morenada puneña, además, presenta características particulares en la indumentaria y en los atributos de los danzarines, así como en la rítmica de sus desplazamientos, lo que permite diferenciarla de otras danzas de negrerías y morenadas en el mundo andino, dentro y fuera del país".
La reacción de Bolivia
La resolución del Ministerio de Cultura de Perú causó molestia en su vecina Bolivia, donde hubo reacciones inmediatas.
"Reivindicamos las Declaratorias de la Unesco y organizaciones culturales del mundo entero en reconocimiento al origen boliviano de la Festividad del Gran Poder, el Carnaval de Oruro y nuestras danzas como la Morenada, el Caporal o la Diablada", escribió en su cuenta en Twitter el presidente de Bolivia, Luis Arce, en un mensaje que acompañó con un video del baile folklórico.
(Hilo) Reivindicamos las Declaratorias de la @UNESCO_es y organizaciones culturales del mundo entero en reconocimiento al origen boliviano de la Festividad del Gran Poder, el Carnaval de #Oruro y nuestras danzas como la morenada, el caporal o la diablada. pic.twitter.com/hhNJMmDVfm
— Luis Arce Catacora (Lucho Arce) (@LuchoXBolivia) May 10, 2021
El mandatario añadió: "Estas manifestaciones artísticas, nacidas desde el corazón de Sudamérica y la creatividad del pueblo de Bolivia, han encantado al planeta, pero sobre todo, han universalizado la cultura boliviana, nuestras tradiciones y el orgullo por nuestra plurinacionalidad".
Antes de la declaratoria de Perú, el vecino ya lo había hecho. Mediante la Ley 135 del 14 de junio de 2011 se declaró Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la danza de la Morenada.
El Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de Bolivia emitió un comunicado en el que expresa que la Morenada y sus personajes centrales, entre ellos el Rey Moreno, así como la "danza de los Caporales", forman parte de las festividades bolivianas.
"El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e imprescriptible y forma parte de la expresión, identidad y legado del Estado Plurinacional de Bolivia", remarca en el texto.
También hubo reacción de parte del alcalde de La Paz, Iván Arias, quien dijo que la medida tomada por Perú se trata de "una ofensa" y "un atentado internacional" contra los paceños.
Enfatizó que "la Morenada es un patrimonio de los paceños, que nació en Guaqui [ubicada en la provincia de Ingavi, dentro del Departamento de La Paz, que comparte con Puno el lago Titicaca]" y que tiene una historia "muchísimo más antigua" que en otras ciudades, donde "se ha empezado a copiar".
Añadió que lo que reclaman es el derecho de autoría, origen y creación de los bolivianos. Indicó que la Morenada pueden bailarla en todo el mundo, "pero que siempre se reconozca el origen de esto".
Rodney Miranda, secretario municipal de Culturas de La Paz, por su parte, informó que convocaron a diferentes actores a nivel nacional para hacer "la defensa correspondiente" ante Perú.
Entonces, ¿de dónde es?
En 2010, el investigador y expresidente del Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro, Jesús Elías Lucero, dijo que la Morenada, así como la Diablada (otra danza), "nacieron en Oruro".
Por su parte, el presidente de la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folklore (Obdefo), Napoleón Gómez Silva, ha dicho en varias oportunidades que la Morenada es originaria de Bolivia y que esta surgió en Oruro y La Paz.
La danza se remonta a la época colonial y estaría inspirada en la trata de esclavos, luego que los conquistadores españoles trajeran a los negros para que trabajasen en las minas de plata. Por ello sus llamativos disfraces y máscaras, además del paso lento, para recordar a esos grupos de laburantes que andaban de manera uniforme, cargando pesos abrumadores en su espalda.
Obdefo publicó una serie de videos donde denuncia un "saqueo folclórico" a Bolivia. Entre otros, acusan a "las élites puneñas" de Perú de cometer un plagio de las expresiones folclóricas bolivianas.
La Morenada recibió la acreditación del Récord Mundial Guinness al hacerse "el baile folclórico boliviano más grande", que involucró a 3.014 personas, acompañados de 1.000 músicos, en un evento organizado por la Obdefo en Guaqui. El baile se hizo el 25 de julio de 2014 y el reconocimiento fue entregado al siguiente año.
El peruano René Calsín Anco, investigador de la historia de Puno, en su libro "Virgen de la Candelaria, la festividad", de 2015, dice que la Morenada ostenta un origen compartido, puesto que sus raíces están en un área que comparten actualmente Bolivia y Perú, concretamente en el altiplano del Titicaca.
"Esta danza, practicada fundamentalmente por esclavos y acompañada por grupos de sikuris [músicos que tocan el siku, instrumento de viento andino], en sus orígenes estuvo asociada a la minería, principal actividad de los años coloniales. Hacía de escenario de los morenos el hoy altiplano peruano y la actual Bolivia", dice un escrito de su autoría.
Calsín añade que "la delimitación de la frontera entre Puno [como departamento del Perú] y la República de Bolivia ocurrió en 1825", y que eso sucedió "cuando las expresiones dancísticas predecesoras de las danzas que hoy se encuentran en disputa de paternidad se practicaban en todo el altiplano".
Edgar Romero G.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!