Las claves para entender la polémica en torno al proyecto de ley que altera la regulación de agrotóxicos en Brasil

La Cámara de Diputados de Brasil ha votado este miércoles un polémico proyecto de ley –conocido como el paquete veneno– con el que se pretende flexibilizar la aprobación y el uso de agrotóxicos en el país, en medio de fuertes críticas por parte de asociaciones ambientalistas.
El texto cuenta con el apoyo del poderoso Frente Parlamentario Agropecuario (FPA), que considera que se "modernizará la legislación".
"Se trata de una mejora y modernización de lo que tenemos hoy, además de equiparar a Brasil con las mayores potencias agrícolas del mundo, con más rigor científico y reducción de la burocracia en los trámites", explicó el diputado Luiz Nishimori, en unas declaraciones que recoge Globo Rural. Según Nishimori, el proyecto tiene en cuenta "todos los riesgos que [los agrotóxicos] implican para la salud y el medio ambiente".
Un extremo con el que no coinciden las organizaciones ambientalistas. "El intento de aprobar 'con urgencia' un proyecto de ley que pondrá más veneno en el plato de los brasileños muestra cuáles son las prioridades de este gobierno y de la bancada ruralista", criticó Greenpeace en una nota enviada a la prensa.
Asimismo, añadió que "de manera equivocada" los ruralistas dicen que los agrotóxicos "son necesarios para combatir el hambre porque sería imposible producir alimentos sin esos químicos". Sin embargo, destaca que "los datos del Ministerio de Agricultura muestran que Brasil bate récord de producción de granos para la exportación mientras el hambre aumenta al mismo tiempo".
O Brasil já é líder mundial no consumo de agrotóxicos, quase metade (43%) foi aprovada nos últimos três anos e o Pacote do Veneno permitirá a liberação de MUITO mais, inclusive de substâncias cancerígenas e proibidas em outros países. #NãoAoPacoteDoVenenopic.twitter.com/Qo5UsvJcmt
— Greenpeace Brasil (@GreenpeaceBR) February 9, 2022
Según la organización, desde que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, llegó al poder en enero de 2019, el Gobierno ha liberado "un número récord de agrotóxicos, buena parte de ellos altamente o extremadamente tóxicos y no permitidos en la Unión Europea". Solo en 2021, se liberaron 550 agrotóxicos.
Uno de los puntos que critican los ambientalistas es que el proyecto daría poder de decisión sobre los registros de agrotóxicos al Ministerio de Agricultura, dejando de lado a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria y al Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), que solo podrían evaluar la sustancia.
El proyecto también pretende eliminar la palabra "agrotóxico" y usar el término "pesticida", lo que para Greenpeace sería "poner una máscara a la toxicidad de los productos".
"El paquete veneno"
La votación en la Cámara de Diputados generó acaloradas críticas en las redes sociales. "El gobierno de Bolsonaro es lento para liberar vacunas y rápido para liberar pesticidas. Hoy, la Cámara puede aprobar el llamado paquete veneno, que facilita aún más el registro de nuevos plaguicidas", comentó el periodista Bernardo Mello Franco.
Otra internauta escribió: "¡Diputados ruralistas y aliados de Bolsonaro quieren aprobar el PL 6299, a pesar de que la sociedad está en contra! El paquete veneno enferma a la población y al medio ambiente".
"El paquete veneno hará que la aprobación y el uso de pesticidas sean aún más flexibles. ¡No da para tragar veneno!", exclamó otro.
Existem hoje no Brasil, 3618 agrotóxicos comercializados. Desse total, 1552 foram aprovados durante o governo Jair Bolsonaro. O pacote do veneno irá flexibilizar ainda mais a aprovação e o uso de agrotóxicos. Não dá mais para engolir veneno! #NãoAoPacoteDoVenenopic.twitter.com/qdWMYdVnOF
— A vida no Cerrado (@avidanocerrado) February 9, 2022
"Casi la mitad (alrededor del 43%) de la liberación de veneno en Brasil ocurrió en los últimos tres años, lo que ha posicionado a Brasil como líder mundial en el consumo de pesticidas. El paquete veneno permitirá la liberación de mucho más", denunció la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (Apib).
Quase metade (cerca de 43%) das liberações de veneno no Brasil ocorreram nos últimos três anos, o que tem firmado o Brasil no posto de líder mundial no consumo de agrotóxicos. E o Pacote do Veneno permitirá a liberação de muito mais. #NãoAoPacoteDoVeneno! pic.twitter.com/I4ruJ2SzNO
— Apib Oficial (@ApibOficial) February 9, 2022
"Está en riesgo la salud humana y la biodiversidad", afirmó, por su parte, el diputado Valmir Assunção, del Partido de los Trabajadores (PT).
Está em pauta a urgência do Pacote do Veneno na @camaradeputados . O PL flexibiliza o uso de agrotóxicos no Brasil, um risco à saúde humana e à biodiversidade. Nós propomos o contrário: uma política nacional de REDUÇÃO de venenos agrícolas com o PL 6670/2016 #NãoAoPacoteDoVenenopic.twitter.com/tbOejQuRXw
— Valmir Assunção (@DepValmir) February 9, 2022