Incendios en Argentina: entre disputas políticas y la millonaria recaudación solidaria de un 'influencer'

La catástrofe ambiental que padece Argentina debido a los incendios forestales en la provincia de Corrientes continúa sin que sea posible todavía cuantificar las millonarias pérdidas y en un clima de extrema polarización en el que los políticos oficialistas y de oposición se intercambian acusaciones, mientras se acrecientan las campañas de solidaridad.
El caso más relevante lo protagonizó Santiago Maratea, un 'influencer' de redes sociales que el fin de semana promovió una colecta que hasta ahora acumula una cifra récord que supera los 170 millones de pesos (alrededor de 1,6 millones de dólares, según la cotización oficial).
Junto con él, otros personajes y organizaciones de la sociedad civil han intensificado las movilizaciones para reunir fondos o equipamiento y enviarlos a Corrientes, la provincia del noreste argentino que desde hace dos meses es asolada por el fuego que se intensificó en las últimas semanas y que ya destruyó el 10 % de su territorio.
Sábado a la noche un fumon llamado Santi maratea preguntaba a sus seguidores si estaban para juntar 15 millones para ayudar a los bomberos de Corrientes que estaban combatiendo el fuego y el estado brillaba por su ausencia.3 días después acá está el resultado, para los hater 🖕 pic.twitter.com/mwrXDmbQAn
— mar☁️ (@StylexSantu) February 22, 2022
Además de exigir la renuncia del ministro de Ambiente, Juan Cabandié, la oposición aprovechó la colecta de Maratea para descalificar al presidente Alberto Fernández, en particular, y el papel del Estado, en general, como si la solidaridad y las políticas públicas pudieran ser equivalentes, aunque lo que sí demostró la capacidad de convocatoria del 'influencer' fue el alto grado de desconfianza ciudadana hacia las instituciones.
Las acusaciones son múltiples y cruzadas, y se deben en parte a que los gobiernos nacional y provincial representan al Frente de Todos (progresismo) y a Juntos por el Cambio (derecha), las dos principales y antagónicas alianzas partidarias del país. Por eso abundan las denuncias de que el presidente no quiso ayudar a mitigar la emergencia ni ha acudido a la zona, a lo que el oficialismo responde que desde enero ofrecieron apoyo y el gobernador Gustavo Valdez lo rechazó.
A ello se suman las controvertidas imágenes de las vacaciones que el gobernador tomó en enero en Punta del Este, el principal balneario de Uruguay, mientras los incendios se propagaban con más fuerza. Aunque la emergencia continúa, la relación de Valdez y del ministro de Ambiente está rota por completo.
Ante la emergencia ambiental en la provincia de Corrientes, el Estado está presente.Este es el despliegue dispuesto por el Gobierno nacional 👇#ArgentinaConCorrientespic.twitter.com/llLDWeJi4P
— Casa Rosada (@CasaRosada) February 22, 2022
Apoyos
Más allá de los pleitos políticos, en los hechos concretos el Gobierno nacional explicó que está destinando 200 millones de pesos diarios (1,8 millones de dólares) a los operativos en Corrientes, además de que ya envió a la provincia una partida extraordinaria y no reembolsable de 100 millones de pesos (unos 900.000 dólares).
Por otra parte, varias provincias de Argentina mandaron equipos y personal para auxiliar en la mitigación del fuego y Bolivia y Brasil enviaron brigadistas, pero se espera mayor apoyo internacional ya que el gobernador incluso solicitó auxilio al embajador de EE.UU. en Argentina, Mark Stanley.
Con respecto a las pérdidas, que serán multimillonarias, todavía no se han podido cuantificar porque los daños siguen creciendo. Las incipientes lluvias mitigaron algunos focos de incendios, pero el fuego todavía sigue esparciéndose.
🎙️ "Pusimos todas nuestras fuerzas para dar respuesta. Pero no hacemos publicidad con eso. Mandamos a todos nuestros bomberos y brigadistas, a todas nuestras fuerzas de seguridad, nuestros helicópteros e hidrantes". El presidente @alferdez sobre los incendios en #Corrientes. pic.twitter.com/M9rMCJFk7H
— Alberto Fernández Prensa (@alferdezprensa) February 21, 2022
La responsabilidad de la emergencia tampoco está definida del todo, puesto que se debe en parte a la sequía histórica que padece la región y que, a su vez, es producto del cambio climático, pero también se ha denunciado que por lo menos la mitad de los focos fueron incendios intencionales.
El resultado son más de 750.000 hectáreas quemadas, pérdidas de la producción agroforestal, el sector turístico y el comercio. Las imágenes de los bosques, pastizales, sembradíos, animales y casas arrasadas son desoladoras, situación que se agrava porque Corrientes es una de las provincias más pobres del país.
CORRIENTES en un desastre ambiental hace varias semanas y nadie puede controlar el fuego que arrasaron la Flora y fauna,no sólo eso la cantidad de especies en peligro en extinción están muriendo!!! PONGAS PILAS GOBERNADOR DE CORRIENTES Y PRESIDENTE #incendiospic.twitter.com/lT4EVwjJLZ
— 𝓜𝓲𝓵𝓪𝓰𝓻𝓸𝓼 (@Dominguezzmili) February 15, 2022
La degradación de la naturaleza es incuantificable, ya que abarca flora y fauna en peligro de extinción, alteración de ecosistemas y riesgos para los Esteros de Iberá, el segundo humedal más importante del mundo, y que también ya fue alcanzado por las llamas.
Si te ha parecido interesante, compártelo con tus amigos