Comunidades indígenas mantienen bloqueado el río Marañón en Perú: ¿a qué se debe la protesta?
Un grupo de comunidades indígenas mantiene, desde el pasado 5 de octubre, un bloqueo en el río Marañón, ubicado en el departamento de Loreto, al noreste de Perú.
Son 50 comunidades nativas las que se han sumado a la medida de protesta, que forman parte de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor), la Organización de Pueblos Indígenas Kichuas, Amazónicos Fronterizos del Perú y Ecuador (Opikafpe) y la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat). Con la acción bloquean el transporte de carga y pasajeros en el Marañón.
Estas comunidades protestan por los constantes derrames petroleros y para exigir a las autoridades que atienda los grandes problemas históricos que afectan a estos pueblos.
Del último vertido de petróleo se informó el pasado 16 de septiembre. Ese día, la Defensoría del Pueblo de Perú denunció que un derrame ocurrido en el kilómetro 55 del Oleoducto Norperuano (ONP), que transporta petróleo desde las zonas de explotación de Loreto hasta el departamento de Piura, en la costa, ya había llegado al Marañón.
"Se advierte que esta situación agrava la vulneración del derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible, y pone en riesgo el derecho humano a la salud de la población de la comunidad nativa Nueva Alianza y otras asentadas a lo largo del trayecto del río Marañón", dijo la Defensoría.
Incidentes con disparos
El pasado lunes 10 de octubre, los manifestantes denunciaron, mediante un comunicado en Twitter, que fueron objeto de un atentado mientras continuaban con la medida de protesta a la altura de la comunidad kukama San José de Saramuro.
Señalaron que alrededor de las 11:30 de la noche del día anterior una lancha con nombre Eduardo, que venía de la ciudad de Iquitos, con pasajeros y carga, no se detuvo en su puerto, pese a las solicitudes realizadas por los protestantes en la zona.
"Por el contrario, avanzó intempestivamente y realizó disparos contra las pequeñas embarcaciones comunales que trataban de convencerlo de no continuar", dice el texto de los manifestantes.
Este hecho fue calificado como "una provocación criminal", la cual, dicen, "ha podido terminar en una peor situación con pérdidas irreparables".
Por ello, ese día anunciaron que el bloqueo se fortalecería "radicalmente", impidiendo el paso de cualquier embarcación y con "medidas de autodefensa más drásticas".
Asimismo, pidieron que el Gobierno acelere el inicio del diálogo con las organizaciones en protesta para resolver sus demandas.
Un día después, el martes 11 de octubre, según indicaron los descontentos, se realizó la primera reunión técnica de diálogo con el Estado en la Presidencia del Consejo de Ministro (PCM).
En este acercamiento se acordó iniciar una serie de reuniones técnicas durante esta semana con los sectores involucrados en las demandas, como el Ministerio de Economía y Finanzas, Energía y Minas, Transportes y Comunicaciones, entre otros. De momento, la medida de bloqueo permanece.
Luego de ese encuentro, la madrugada del miércoles, hubo otro atentado. "Dos embarcaciones arremetieron con disparos para no respetar el bloqueo del río Marañón", informaron. El hecho también se registró a la altura de la comunidad San José de Saramuro.
Aparte de ello, los indígenas en protesta denunciaron que el apu de la comunidad kukama San José de Saramuro, Teobaldo Flores, ha sido amenazado de muerte en medio de las manifestaciones.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!