¿Cambios en la correlación de fuerzas? El calendario electoral de América Latina en 2023
El próximo año habrá elecciones presidenciales y legislativas en Paraguay, Guatemala y Argentina. Ecuador renovará autoridades locales y tendrá un referéndum. Chile realizará un segundo plebiscito constitucional. Colombia sustituirá 32 gobernaciones. Y el oficialismo en México elegirá a sus candidatos presidenciales.
Así es el panorama electoral que enfrenta América Latina y que puede modificar nuevamente la correlación de fuerzas políticas en una región en la que hoy predominan gobiernos de izquierda o progresistas.
Ecuador: Lasso se pone a prueba
Ecuador inaugurará las citas de la ciudadanía con las urnas, ya que el 5 de febrero se elegirán 23 prefectos y 23 viceprefectos, además de 221 alcaldes y concejales urbanos rurales.
Ese mismo día se llevará a cabo un referéndum que implica cambios en la Constitución que han sido propuestos por el presidente conservador Guillermo Lasso, y que, en caso de ser aprobados, fortalecerán su Gobierno justo cuando llega a la mitad de su mandato, el cual debe concluir en 2025.
La boleta incluye ocho preguntas sobre diversos temas, como la posibilidad de permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos relacionados con el crimen organizado transnacional; cambios en el mecanismo de selección, evaluación, ascenso y sanción de los fiscales; y la reducción del número de miembros de la Asamblea Nacional.
También consulta sobre el endurecimiento de los requisitos para registrar movimientos políticos, ya que actualmente existen 272 en el país; y la eliminación de la facultad que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para designar a 77 autoridades, con el objetivo de que ahora esa tarea recaiga en la Asamblea Nacional.
Por otra parte, se preguntará a la población si está de acuerdo con incorporar un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas; y, finalmente, si las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades pueden ser beneficiarios de compensaciones por su apoyo a la generación de servicios ambientales.
Paraguay: ¿Peña o Alegre?
El próximo 30 de abril, los paraguayos están convocados a elegir presidente, vicepresidente, 45 senadores, 80 diputados, 17 gobernadores y 17 concejales departamentales.
Los aspirantes a suceder al presidente Mario Abdo Benítez son Santiago Peña, representante del oficialista y conservador Partido Colorado; y Efraín Alegre, el opositor que encabeza su tercera campaña presidencial amparado en la Concertación, un bloque conformado por 23 partidos que abarcan una amplitud ideológica que va desde la izquierda hasta la derecha.
Peña, un joven economista de 44 años que fue funcionario del Banco Central y que luego trabajó en la sede del Fondo Monetario Internacional en EE.UU., lleva como candidato a la vicepresidencia a Pedro Alliana, expresidente de la Cámara de Diputados.
Vamos a trabajar para que todos los paraguayos encuentren las oportunidades que buscan acá, en este país que tiene todo para salir adelante. De corazón gracias por la confianza. Muy pronto vamos a estar mejor. 🇵🇾🙌🏻 pic.twitter.com/BbPDAjGgzR
— Santiago Peña (@SantiPenap) December 19, 2022
Su única experiencia en la gestión pública es el cargo de Ministro de Hacienda que ocupó en 2015 por pedido del entonces presidente Horacio Cartes. Su candidatura está rodeada de una polémica, ya que sus críticos consideran que, si gana la presidencia, quien realmente ejercerá el poder en las sombras el exmandatario.
Por otra parte, Efraín Alegre es un exdiputado y exsenador de 59 años que fue ministro de Comunicaciones durante el Gobierno de Fernando Lugo. Actualmente preside el Partido Liberal Radical Auténtico y que llega a la contienda acompañado de su candidata a la vicepresidencia, la exministra de la Secretaría Nacional de Vivienda, Soledad Núñez.
¡Ganó la democracia!Primeras elecciones abiertas de la Concertación con el Padrón Nacional ¡El cambio ya llega!Sumate. pic.twitter.com/QxWc7NMpeL
— Efraín Alegre (@EfrainAlegre) December 20, 2022
En sus anteriores postulaciones presidenciales quedó en segundo lugar, pero fue ampliando su caudal de votos. En 2013 obtuvo el 37 % contra el 46 % que alcanzó Horacio Cartes, pero en 2018 quedó mucho más cerca: sumó el 43 % frente al 46 % de Abdo Benítez. En esta ocasión espera vencer a Peña.
Guatemala: ¿será sucesora?
El 25 de julio, Guatemala elegirá presidente, vicepresidente, 160 diputados nacionales, 340 alcaldes municipales y 20 diputados del Parlamento Centroamericano.
Si ese día ninguno de los candidatos que aspiran a sustituir al presidente Alejandro Giammattei obtiene el 50 % más uno de los votos, habrá una segunda vuelta electoral el 27 de agosto.
Las encuestas las lidera la ultraconservadora vicepresidenta del Congreso, Zury Ríos, hija del fallecido dictador Ríos Montt, quien en 2015 encabezó su primera campaña presidencial, pero quedó en un lejano quinto lugar. En 2019 intentó contender de nuevo, pero el Tribunal Supremo Electoral rechazó su registro.
Zury Rios y Héctor Cifuentes proclamados en nuestra gran Asamblea Nacional Extraordinaria de proclamación de candidatos. #UnaNuevaHistoria para Guatemala comienza aquí. pic.twitter.com/lLaifFmIRO
— VALOR (@PartidoValor) December 13, 2022
Otra protagonista es Sandra Torres, la exprimera dama que podría llevar a cabo su tercera campaña presidencial. En 2011 intentó suceder a su esposo, el entonces presidente Álvaro Colom, pero las autoridades electorales se lo impidieron porque ello violaba la Constitución por ser familiar directo.
En 2015 sí logró postularse, pero perdió en la segunda vuelta ante Jimmy Morales. En 2019 volvió a intentarlo y, aunque ganó en la primera vuelta, en el ballotage fue derrotada por Giammattei.
A pesar de que las encuestas la posicionan como la principal contrincante de Ríos, hasta ahora no ha confirmado su candidatura.
Argentina: tensión política
El 22 de octubre, los argentinos votarán presidente, vicepresidente, 24 senadores y 128 diputados pero, a menos de un año, el panorama es de completa incertidumbre tanto en el oficialismo como en la oposición, ya que hay una amplia dispersión de precandidaturas.
En caso de que ningún candidato obtenga el 50 % más uno de los votos, habrá una segunda vuelta el 19 de noviembre.
A pesar de que el progresista presidente Alberto Fernández ha reiterado en distintas ocasiones que buscará la reelección, las encuestas evidencian un desgaste de su imagen pública que complican sus posibilidades. Hoy, la valoración positiva de su Gobierno ronda el 20 %.
Además, el tablero electoral se modificó por completo con la decisión de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner –quien sostiene diferencias con el mandatario– de no buscar ninguna candidatura el próximo año, ya que las campañas oficialistas y opositoras oscilaban alrededor de su imagen.
Sin ningún precandidato fuerte, en los últimos meses se ha fortalecido la posibilidad de que finalmente el ministro de Economía, Sergio Massa, sea el político que intente evitar la derrota del peronismo.
En Juntos por el Cambio, la coalición de derecha, confían en que tienen asegurado el triunfo de antemano, lo que ha desatado una fuerte batalla interna para obtener la candidatura.
Por un lado, en el bloque hacia la ultraderecha, se encuentran el expresidente Mauricio Macri, quien sigue especulando con su segunda postulación presidencial; y su exministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
El ala conservadora menos radicalizada la representan el jefe de Gobierno de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta; y la diputada y exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. En la coalición también hay otros aspirantes, como el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales; y el diputado Facundo Manes.
Desde la oposición de ultraderecha que no milita en esta coalición, ha cobrado fuerza en las encuestas la postulación de Javier Milei, un diputado conocido por sus frecuentes escándalos y exabruptos, lo que suma incertidumbre al escenario electoral de este país ante la posibilidad de que emerja como una tercera fuerza.
Colombia: reacomodos
El 29 de octubre, Colombia elegirá a los gobernadores de los 32 departamentos, 418 diputados de las Asambleas Departamentales y 1.102 alcaldes, además de 12.072 concejales municipales y 6.513 ediles de las Juntas Administradoras Locales.
Los comicios pondrán a prueba a Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda del país, quien buscará ampliar el poder electoral de Equipo por Colombia, la coalición que lo llevó a la presidencia en las elecciones del pasado 19 de junio.
La oposición de derecha, por su parte, ya comenzó a organizarse para recuperar terreno después de la histórica derrota que sufrió este año.
Chile: de nuevo a plebiscitar
Los chilenos volverán a las urnas en 2023 para cumplir con el mandato de redactar una nueva Constitución que emanó del plebiscito realizado en octubre de 2020.
Luego de que la mayoría de los ciudadanos rechazara la primera propuesta que se plebiscitó el pasado 4 de septiembre, el Gobierno encabezado por el presidente Gabriel Boric impulsó un nuevo proceso. Finalmente, a mediados de diciembre los partidos anunciaron un nuevo cronograma electoral.
Así, en abril próximo –todavía sin fecha precisa– serán electos los 50 miembros del Consejo Constitucional que redactarán un segundo borrador constitucional con el auxilio de una Comisión de 24 expertos y de un Comité Técnico integrado por juristas que revisarán la legalidad de cada uno de los artículos.
El documento final será plebiscitado el 26 de noviembre. Si el 'Apruebo' gana, Boric podrá promulgar la nueva Constitución que sustituirá a la Carta Magna vigente, que es herencia del Gobierno del dictador Augusto Pinochet.
México: el peso de López Obrador
El oficialista Movimiento de Regeneracion Nacional (Morena) elegirá en junio de 2023, a través de encuestas, al candidato presidencial que buscará suceder al presidente Andrés Manuel López Obrador en las elecciones generales previstas para el 2 de junio de 2024.
Aunque todavía falta año y medio para esos comicios, el clima electoral en México ha estado en ebullición a lo largo de 2022 e irá en aumento en 2023 con las campañas de un oficialismo que avanza confiado en que, sin importar quién obtenga la candidatura, mantendrá el poder.
La seguridad de este espacio político se debe a que la popularidad del mandatario ha sido imbatible durante sus primeros cuatro años de Gobierno y supera el 60 %, sin desgaste alguno, en tanto que la oposición está dispersa, sin candidatos fuertes y sumida en un desprestigio generalizado.
Por eso, aspiran a que el respaldo de López Obrador a la candidatura oficialista sea suficiente para garantizar el triunfo que buscan los cuatro contendientes: la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, puntera en las encuestas; el canciller Marcelo Ebrard; el secretario de Gobernación, Adán Augusto López y el senador Ricardo Monreal.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!