Caja de artefactos donados resulta ser un tesoro de huesos de neandertales

Un equipo de investigadores ha dado a conocer 54 restos neandertales de hace más de 50.000 años que se encontraban en el Museo de Arqueología de Cataluña (España), que forman parte de una de las colecciones más importantes de la península ibérica, según el comunicado publicado este martes por la Generalitat de Cataluña.
Los hallazgos se dieron gracias a un aficionado a la paleontología llamado Miguel Aznar, entre los años 1978 y 1979 en la cueva Simanya, a las afueras de Barcelona. El hombre armó una colección que conservó consigo, hasta que en 1986 donó sus descubrimientos al Museo de Arqueología de Cataluña, donde permanecieron sin ser analizados hasta el año 2020, según la investigación publicada en la revista Frontiers in Earth Science.
🦴 S'identifiquen una cinquantena de restes fòssils #neandertals de fa més de 50.000 anys a la Cova #Simanya, a Sant Llorenç Savall.🔝 Es tracta de la troballa més important a Catalunya i una de les més rellevants a la península Ibèrica d'aquest període. https://t.co/5NgTcPAV3opic.twitter.com/HnJvGgWehC
— Generalitat de Catalunya (@gencat) September 19, 2023
Los hallazgos corresponden a los restos de tres individuos, un adulto, posiblemente se trata de una mujer, un adolescente de 11 o 12 años y un niño de 7 u 8 años. Además, el conjunto de elementos presenta rasgos anatómicos inequívocos que permiten atribuirlo claramente a los neandertales.
"De todo el conjunto destaca especialmente el individuo adulto, del que se han identificado restos de ambos brazos, entre ellos, un húmero entero y una mano prácticamente completa, y también de los pies, además de diferentes vértebras y costillas", dijo el director del grupo de Paleoantropología del Museo Nacional de Ciencias Naturales de España, Antonio Rosas.
Dentro del trabajo de campo también se ha comprobado que la cueva sirvió de refugio para la hibernación de osos pardos y osos de las cavernas, que usaron el lugar hasta hace 42.000 años. Más tarde, se utilizó esporádicamente desde el Neolítico hasta épocas más recientes, según uno de los coautores del estudio, Juan Morales.