El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Tres nuevas adhesiones, una causa: Palestina logra el reconocimiento de 146 países

Publicado:
España, Noruega e Irlanda han tomado la medida este martes de manera coordinada, mientras que Israel ha llamado a consultas a sus embajadores.
Tres nuevas adhesiones, una causa: Palestina logra el reconocimiento de 146 países

El Consejo de Ministros de España ha firmado este martes el reconocimiento del Estado de Palestina, como ya había adelantado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la semana pasada. Lo mismo que han hecho esta jornada los Gobiernos de Irlanda y Noruega.

Se trata de una implementación coordinada que supone un paso decisivo, pues entre los países de Europa occidental tan solo Suecia había reconocido la soberanía de Palestina hace una década.

Un día antes se habían reunido en Bruselas los cancilleres de España, Noruega e Irlanda, donde el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación español, José Manuel Albares, sostuvo en una comparecencia conjunta que se trata de una decisión "histórica" y de un paso decisivo hacia "una convivencia pacífica y segura entre israelíes y palestinos".

La decisión ha escalado la tensión que ya había con Israel, especialmente en el caso de España, durante los últimos meses y que comenzó poco después de los ataques contra la Franja de Gaza tras las agresiones terroristas de Hamás el pasado 7 de octubre.

Acusaciones de genocidio y de antisemitismo

Desde el primer momento, el Gobierno español afirmó que no suspendía la ayuda humanitaria a Gaza y propuso la organización de una conferencia internacional de paz para poner solución a la crisis en el Oriente Medio.

A partir de entonces, las palabras de Sánchez calificando de "inaceptable" el sufrimiento de la sociedad civil gazatí, su promesa de trabajar por el reconocimiento del Estado de Palestina a nivel internacional, declaraciones como que "la respuesta a Hamás no puede implicar la muerte de miles de niños" y las dudas sobre si Israel está cumpliendo con el derecho internacional humanitario han provocado continuos choques diplomáticos entre los dos países en los últimos ocho meses. 

Sin embargo, la tensión alcanzó su punto máximo la semana pasada, después de que los líderes de los Gobiernos de España, Irlanda y Noruega anunciaran la fecha del reconocimiento de Palestina y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, publicase un video en el que felicitaba la decisión y concluía con las palabras: "Palestina será libre, desde el río hasta el mar".

En respuesta, Israel llamó a consultas a su embajadora en España, Rodica Radian-Gordon algo que ya hizo en diciembre—, calificó a Díaz de "antisemita", difundió un polémico video con el mensaje "Hamás: gracias, España" y prohibió al Consulado General español en Jerusalén prestar servicios a los ciudadanos palestinos de Cisjordania.

También llamó a consultas a los embajadores de Noruega e Irlanda. A todos ellos les mostró ante los medios de comunicación videos de los ataques de Hamás del 7 de octubre.

Impulso español

Sánchez ha sido uno de los impulsores a nivel internacional para trabajar por la implementación de la solución de los dos Estados. En noviembre viajó a Israel, Palestina y Egipto, y en abril realizó una gira europea que le llevó a Noruega, Irlanda y Eslovenia, donde además de reunirse con sus homólogos de esos países, mantuvo encuentros con los primeros ministros de Portugal y Bélgica.

El mes pasado, el presidente del Gobierno español también se desplazó a Catar, Jordania y Arabia Saudita. La finalidad del mandatario era impulsar el reconocimiento de Palestina en unos países, y el del Estado de Israel en aquellas naciones árabes que todavía no lo han hecho.

Asimismo, España, junto a otros países comunitarios, ha solicitado la revisión del acuerdo de la Unión Europea con Israel y ha manifestado que acatará la resolución de la Corte Penal Internacional de La Haya, en el caso de que finalmente emita una orden de detención internacional contra el primer ministro de Israel, Banjamín Netanyahu. Todo ello mientras se han registrado manifestaciones masivas en las calles del país ibérico en apoyo al pueblo palestino, así como acampadas universitarias.

Por su parte, Israel ha reaccionado tachando de antisemita cualquier crítica a sus ataques sobre la Franja de Gaza y calificando de amigos de Hamás a los Estados que impulsan el reconocimiento del Estado palestino o a los que exigen detener su ofensiva al enclave.

Ya son 146 Estados que reconocen a Palestina

España, Irlanda y Noruega se suman así a los 143 países, de los 193 miembros que componen la ONU, que reconocían hasta ahora a Palestina como un Estado soberano.

En América Latina son 19 las naciones que reconocen la existencia de un Estado palestino, con las únicas excepciones de México y Panamá.

Ahora se espera que la acción de los tres países europeos incremente la presión sobre otros gobiernos del viejo continente que todavía no han dado este paso, como Francia, Reino Unido y Alemania. Quienes ya lo han hecho son Albania, Bielorrusia, Bosnia, Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Hungría, Islandia, Macedonia, Montenegro, Polonia, República Checa, Rumanía, Suecia, Ucrania y el Vaticano. Eslovenia y Malta han mostrado su disposición a hacerlo a la mayor brevedad.

Más de 35.000 muertos y 80.000 heridos

Desde el 9 de octubre, cuando Israel impuso un bloqueo a la Franja de Gaza impidiendo el suministro de electricidad, combustible y alimentos, los ataques de su Ejército han provocado el desplazamiento de al menos el 75% de los 2,2 millones de habitantes del enclave palestino ocupado; la muerte de más de 35.000 personas, la mayoría de los cuales eran mujeres y niños; y casi 80.000 heridos.

Dos días antes, Hamás provocó la muerte de alrededor de 1.200 personas en suelo israelí, la mayoría de ellos civiles, y secuestró a unas 245 personas, de las que podrían seguir con vida en Gaza unas 85, tras la liberación de 105 rehenes durante los siete días de tregua que tuvieron lugar en noviembre.

Israel enfrenta una demanda por genocidio en la Corte Internacional de Justicia, institución que le ha ordenado garantizar que sus fuerzas no cometan actos de genocidio y tomar medidas para garantizar que se proporciona asistencia humanitaria a los civiles en Gaza, mientras que su fiscal solicitó el 20 de mayo la emisión de órdenes de detención contra Netanyahu, su ministro de Defensa y tres líderes de Hamás.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7