El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

La UE considera aplicar a Telegram una nueva y estricta ley

Publicado:
Reguladores del bloque intentan definir si el servicio plantea especiales riesgos en cuanto a difusión de contenidos ilícitos y nocivos para la sociedad.
La UE considera aplicar a Telegram una nueva y estricta ley

La plataforma de mensajería instantánea Telegram podría verse obligada a funcionar dentro de la Unión Europea (UE) bajo su nueva Ley de Servicios Digitales (DSA, en inglés), que tiene por objeto crear un espacio digital más seguro previniendo actividades ilegales o nocivas y la difusión de desinformación.

Personas familiarizadas con el asunto, citadas por Bloomberg, señalan que reguladores del bloque en la materia están en conversaciones con la aplicación sobre su número de usuarios y las funciones de mensajería que ofrece. Todo ello con el propósito de definir si entra dentro de lo que la DSA define como "plataformas en línea muy grandes", es decir, que llegan a más de 45 millones de personas, cantidad que corresponde al 10 % de consumidores europeos.

De ser este el caso, Telegram tendría que ceñirse a ciertas normas específicas, estipuladas dentro de la legislación mencionada, que considera que servicios de tal tamaño plantean especiales riesgos en cuanto a difusión de contenidos ilícitos y nocivos para la sociedad.

No obstante, la compañía con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, asegura que solo tiene 41 millones de usuarios dentro de la UE, una cifra que la sitúa por debajo del umbral para una regulación estricta. Al respecto, los interlocutores del medio, que pidieron permanecer en el anonimato, señalaron que algunos funcionarios del bloque cuestionan tal afirmación.

Telegram ha estado en el radar de la Comisión Europea desde la llegada de la DSA, a finales de agosto de 2023, y con mayor fuerza tras su entrada en vigor en febrero pasado, dando con ello a la UE más control sobre las redes sociales y otros servicios en línea. En este contexto, a comienzos de mayo se supo que el Instituto Belga de Servicios Postales y Telecomunicaciones (BIPT) sería el encargado iniciar la supervisión de la aplicación de mensajería en toda la Unión Europea.

Luego de que el BIPT sea designado oficialmente como la autoridad competente, comenzará a vigilar la reacción de Telegram ante la difusión de contenidos ilegales, como convocatorias a la violencia, venta ilegal de armas y drogas. 

Multas en caso de infracción

Según los términos de la DSA, plataformas como esta deben restringir la "difusión de contenido ilegal" y abordar "la difusión de desinformación". En caso de infringir las reglas, por ejemplo, hacer publicidad basada en datos confidenciales o carecer de funciones que protejan a los menores, las plataformas podrían recibir sanciones y ser multadas con hasta el 6 % de su facturación anual global.

Al respecto, Pável Dúrov, creador de la aplicación, ha insistido en que respeta los derechos de los usuarios a la privacidad y la libertad de expresión. Al mismo tiempo, un portavoz del servicio, citado por Bloomberg, manifestó que Telegram no es efectivo para difundir desinformación porque no depende de algoritmos. Además, reveló que están trabajando en una herramienta que permita a las agencias nacionales de verificación agregar información verificada a publicaciones relevantes.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7