El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

La inflación en Argentina se desacelera por quinto mes

Publicado:
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó de un índice inflacionario mensual de 4,2 % y un acumulado interanual de 276,4 %.
La inflación en Argentina se desacelera por quinto mes

La inflación en Argentina alcanzó el quinto mes consecutivo de desaceleración en mayo, con un registro de 4,2 % respecto a abril y un acumulado interanual de 276,4 %, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el organismo marcó un alza de 71,9 % en los primeros cinco meses del año. 

"La división de mayor aumento en el mes fue Comunicación (8,2 %), por las subas en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Educación (7,6 %), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohólicas y tabaco (6,7 %) por la suba en los cigarrillos", indica el informe. 

El dato había sido anticipado y celebrado por varios miembros del Gobierno, incluido el presidente Javier Milei, quien afirmó este miércoles que su plan de estabilización y reducción del gasto público "está funcionando"

"La política antiinflacionaria está haciendo un verdadero éxito. De hecho, cuando nosotros llegamos al poder el 84 % de los argentinos creía que iba a haber una hiperinflación, hoy ese número es menos del 20 %", manifestó Milei durante una conferencia en un evento privado.

Por su parte, el ministro de Economía, Luis 'Toto' Caputo', destacó la baja "por debajo de lo esperado" con un comentario en su cuenta de la red social X.

"La variación interanual del IPC fue de 276,4%, exhibiendo la primera desaceleración en la comparación de 12 meses por primera vez desde julio de 2023", afirmó el funcionario.  

Se desploma el consumo

Si bien el Gobierno destaca la retracción de precios como un logro de su gestión, la desaceleración se da en el marco de una fuerte retracción del consumo, por la pérdida del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

Miguel Calvete, director del Instituto de Estudios de Consumo Masivo, afirmó a Radio del Plata que la desaceleración de la inflación -que su consultora calculó en 4,8 % en abril- se debe a la caída de la capacidad de compra de la gente, que ese mes fue de 14 %. 

Según Calvete, en los primeros cuatro meses el acumulado de inflación fue de 65 %, mientras que los aumentos de salarios de trabajadores fueron de 45 %, y los haberes de los jubilados crecieron 50 %. Esto implica una pérdida de 20 % y 15 %, respectivamente. 

Otra consultora especializada, Focus Market, estimó que el consumo masivo cayó 14,5 % interanual en mayo y 3,1 por ciento respecto al mes anterior, anotando así la sexta caída consecutiva desde diciembre de 2023, primer mes de Gobierno de Milei, reportó Página/12. 

El Gobierno libertario asegura que los asalariados comenzaron a experimentar en abril una recuperación del poder adquisitivo de sus ingresos, gracias a la desaceleración de la inflación. Sin embargo un informe del sitio Chequeado señala que aún no puede hablarse de recuperación, porque si se toman los meses anteriores lo que hubo es un deterioro. 

"En abril de 2024 los salarios registrados cayeron un 20 % real con respecto a igual mes de 2023, mientras que si se toma como referencia el mes de noviembre (último antes de la asunción de Milei como presidente), la caída es del 11,4 %"

De acuerdo al mismo sitio, el Salario Mínimo Vital y Movil (SMVM) tuvo una caída real de 29 % en mayo, en comparación con igual mes del año pasado. 

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7