Según el director de Greenpeace en Chile, Matías Asún, el 'nuevo Estado' fue fundado a causa del limbo legal en que se ven sumergidos los glaciares en Chile, uno de los pocos países que no dispone de legislación alguna de protección de glaciares, por lo que la minería (los proyectos Pascua lama y Expansión Andina 244) actualmente representa su principal amenaza.
"República Glaciar nace porque en Chile existe un vacío en la legislación que no reconoce estas enormes masas de hielo como parte de su soberanía. Ni en la Constitución, ni en el Código de Aguas existe mención a los glaciares como bien público que debe protegerse activamente", aseveró el directivo.
Sin embargo, tras la 'fundación' de la República Glaciar, "una nación donde todos los chilenos pueden ser sus ciudadanos, surgen posibilidades para proteger estas reservas naturales de agua", especificó Asún.

Además, la fundación de República Glaciar es "real y se basa en la convención de Montevideo", aseguran en Greenpeace. "Nuestros activistas han estado habitando distintos glaciares en el país y ya hemos proclamado nuestra fundación como república soberana y pacífica", añadieron.
Greenpeace también tiene intención de abrir las embajadas de la República Glaciar en Chile y en otros países y de invitar a más personas a obtener la ciudadanía 'de la nueva nación': en la página web oficial de Greenpeace se puede conseguir el pasaporte.