Historia de los censos en Rusia. 1959 - 1989: los pastores matusalenes

Este 14 de octubre en Rusia empezó el censo nacional de población. Su lema es: “Para Rusia es importante cada individuo”.

Este 14 de octubre en Rusia empezó el censo nacional de población. Su lema es: “Para Rusia es importante cada individuo”.

La historia de las estadísticas rusas se divide en varios períodos: el del Imperio Ruso (el primer censo completo a escala nacional tuvo lugar en 1897), el de la era soviética -que contó con el censo bolchevique en 1926 (y uno pre-soviético en 1920 fracasado, durante plena guerra civil) y dos censos estalinistas en 1937 y 1939-, el período mucho más tranquilo para los estadísticos entre los años 1959 y 1989 y la nueva época de la Federación Rusa (con el censo de 2002). Cada uno de ellos está marcado por sus peculiaridades y sus curiosidades.

La nueva era en las estadísticas soviéticas y, respectivamente, en las prácticas de padrones empezó en 1959, 20 años después del último censo estalinista de 1939. La Gran Guerra Patria se había acabado en 1945, Iósif Stalin falleció en 1953 y en la URSS empezó así el período de desestalinización.

El año de 1959 fue elegido no casualmente para un censo: gracias a las políticas 'más suaves' de Nikita Jrushchov, el país se recuperó parcialmente de las pérdidas de la Segunda Guerra Mundial y de las represalias de Stalin y, presuntamente, ya podía mostrar unos índices más favorables.

El censo de 1959: ¡alfabetización: sí, aritmética: no!

En 1959 fue establecido un período fijo de ocho días para la recolección de datos en un censo. La procesión de resultados fue automatizada y centralizada:

El padrón mostró que la URSS contaba con 208,8 millones de habitantes (frente a los 125.640.021 del Imperio Ruso, 147.027.915 de la potencia soviética en 1926, y los 'unos 156 millones' de 1939 con los 'aproximados 170,6 millones' de 1939) y que la parte de la población urbana había aumentado mucho: de un 18% en 1926 a un 48% en 1959.

Durante este censo también se registraron algunos casos bastante curiosos: en una de las aldeas en la región de Penza (a unos 70 kilómetros de Moscú), una madre no lograba contar a sus hijos. Incluso probó hacer cálculos con los dedos, pero una vez le salía ocho y la otra, nueve. Y enumerarles por los nombres... ¡ni pensar!

El censo de 1970: los pastores soviéticos son matusalenes

En 1970, por primera vez en la historia de los padrones de Rusia, decidieron recoger los datos tan sólo del 25% de la gente y extenderlos luego a toda la población, con fines de ahorrar recursos financieros y tiempo.

El censo registró 241.720.134 habitantes en la URSS (el crecimiento vegetativo de la población en 11 años alcanzó casi 33 millones de personas) y al único testigo vivo de todos los censos: el individuo más anciano, de 165 años de edad. Le ubicaron en uno de los pueblos en los alrededores de Bakú (entonces la capital de la República soviética de Azerbaiyán). Según el periódico 'Vechérnyaya Moskva', en 1970, el longevísimo montañés tuvo el honor de ser el primero entre los habitantes de la localidad en responder a las preguntas del formulario, y en la línea de la fecha de nacimiento apareció el año 1805. El periódico escribió: Shiralí Muslímov "con mucho gusto respondió a la pregunta acerca de la fuente de sus ingresos. La pensión que le paga el Estado le permite vivir en abundancia. En su casa, construida para él por sus vecinos, cada noche se enciende la pantalla azul de un televisor".

Shiralí Muslímov murió en 1973, a la presunta edad de 168 años. Por más de 150 años trabajó de pastor de ovejas en montañas. A la edad de 136 años se casó por tercera vez con una mujer de 57 años y tuvieron una hija. Su viuda murió en 1988 a la edad de 104 años.

Desgraciadamente, el propio récord 'matusalénico' de Muslímov quedó para siempre la duda: la fecha de nacimiento estaba indicada en su pasaporte, pero no tenía ningún certificado de nacimiento que la confirmara. 

El censo de 1979: la ropa de casa de un verdadero hombre soviético son los calzoncillos

En el censo de 1979, la URSS introdujo un nuevo principio, para definir a la cabeza de la familia. Ahora los miembros de la familia tenían que indicar quién era 'su jefe', pero cuando tardaban en dar una respuesta clara, le debía identificar el registrador, y atribuía 'el título' a la persona que suministraba la fuente principal de ingresos.

El padrón reveló que la población seguía con tasas altas de crecimiento vegetativo: en 9 años aumentó en unos 21 millones y llegó a un total de 262.436.227 personas.

Uno de los censores voluntarios de 1979 escribe bajo el apodo de K. Starojámskaya en su blog personal de 2010: "hemos visto un montón de todo tipo de curiosidades y todo tipo de gente. Hemos visto pisos de profesores soviéticos de unos cinco dormitorios, pero también apartamentos comunitarios, compartidos por entre 15 y 20 familias que no tenían ningún vínculo o parentesco entre sí. En estos pasillos comunitarios uno podía perderse en los laberintos de cuerdas con ropa colgada para secarse, recipientes, bicicletas y armarios. A la entrada había una acumulación de timbres para llamar a diferentes habitaciones y una acumulación de lámparas incandescentes en el cuarto de baño. El cable de cada lámpara llevaba a una habitación separada y sus residentes encendían la luz allí, antes de salir para el baño: así no tenían que pagar la electricidad gastada por otros.

"De vez en cuando estos pasillos eran atravesados por una viejecita con la tapa de inodoro en sus manos: cada familia guardaba su tapa en su habitación y la ponía sólo en el momento de usarla, para que no la robaran.

"Otro hecho muy curioso: la ropa de casa para una mujer de 1979 en la mayoría de los casos era una bata bastante mugrosa, y los hombres, a pesar de no hacer mucho calor en los apartamentos (teniendo en cuenta que estábamos a mediados de enero), JAMÁS llevaban algo más que enormes calzoncillos.  

"Las preguntas del formulario siempre causaban un montón de dificultades: casi siempre en un piso vivían aquellos que no tenían nada que ver con los 'dueños' oficiales del apartamento y, además, tampoco con sus parejas oficiales. Así que jamás sabían cómo responder: según los documentos o conforme con la verdad de la vida. Y si decías las cosas tal y como estaban en la realidad, ¿no causaría eso problemas en el Estado, que cuidaba mucho por la imagen moral de sus ciudadanos? 

"¡La confusión siempre ha sido tremenda!

"Y la cabeza de la familla… Todos siempre tardaban un montón en averiguar, de una manera muy cizañera, quién en su familia era la cabeza. Y a la pregunta '¿cuáles son sus relaciones con la cabeza de la familia?', la gente siempre contestaba: buenísimas.

"¿El censo? Pues, sí, hemos censado. Pero qué más da. De todos modos, al pueblo le dieron a conocer los resultados que 'correspondían'. Y lo que fue en realidad, quién sabe… ". 

El censo de 1989: en la URSS hay más mujeres casadas que hombres

El censo de 1989 resultó ser el último en la historia de la URSS. Según sus datos, la población del país llegó a 286,7 millones de personas, mientras que la proporción de los residentes en las ciudades aumentó aún más y alcanzó un 66% del total (188,8 millones de personas).

En este padrón se incluyeron más preguntas que permitieron recoger también los datos acerca de las condiciones de vivienda de los encuestados.

Sin embargo, hoy en día los expertos admiten que los datos publicados no pueden ser reconocidos como un 100% válidos. Todavía existía una 'competencia' con los EE. UU., lo que influía en los índices del estado de salud de la población, de longevidad y de ingresos. Además, estaba el problema de las ciudades 'cerradas', es decir, de las localidades cuya población trabajaba para objetivos estatales clasificados: los estadísticos tuvieron que 'repartir' estos datos entre toda la población del país, lo que también cambió hasta un cierto grado los resultados generales.

En cuanto a las peculiaridades del padrón, los censores descubrieron que en 1989 la URSS contaba con un número de mujeres casadas algo más alto que de hombres (tendencia que sobrevivió hasta hoy en día)... Al parecer, más mujeres que hombres se habían decidido a declarar que tenían una unión civil...

Lo triste que era el destino de una fémina soviética en aquella época en lo que se refería a sus perspectivas sociales, es decir, a sus oportunidades de casarse, prueba otro hecho muy curioso. Tras publicarse los resultados del censo, la localidad de Toliatti, situada a orillas del Río Volga, no tardó mucho en recibir el título de 'la ciudad de los novios': según los datos recogidos, allí el número de hombres fue 1,3 veces más alto que el número de mujeres (cada 1.000 mujeres de la edad entre 15 y 25 años le correspondían entre 1.200 y 1.300 hombres). La cifra de discrepancia parece algo miserable, si recordamos que después del censo del Imperio Ruso de 1897 otra ciudad rusa, Vladivostok, recibió aquel título honorífico porque allí los hombres superaban la cantidad de mujeres en seis veces.

En 1991 la URSS dejó de existir como tal, abriendo camino a una nueva época de censos, esta vez en la Federación Rusa.

 

Leer las partes anteriores:

 

Leer Parte I: HISTORIA DE LOS CENSOS EN RUSIA. 1987: ¡VIENE EL ANTICRISTO!

Leer Parte II: HISTORIA DE LOS CENSOS EN RUSIA. 1920 Y 1926: BOLCHEVISMO ES REGISTRO

Leer Parte III: HISTORIA DE LOS CENSOS EN RUSIA. 1937 Y 1939: LA ERA ESTALINISTA

 

Leer más:

Leer Parte V: HISTORIA DE LOS CENSOS EN RUSIA. 2002: LOS ELFOS, UNA NUEVA TRIBU RUSA