El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Agresión contra Panamá – primera prueba de periodismo privilegiado

Publicado:
En el año 1989 el mundo conoció un nuevo método del periodismo, el periodismo “privilegiado”, cuya exitosa muestra nos la da el ejemplo de agresión militar estadounidense contra Panamá. Durante la invasión, los militares norteamericanos permitieron a periodistas de su país estar en sitios pr
Agresión contra Panamá – primera prueba de periodismo  privilegiado

En el año 1989 el mundo conoció un nuevo método del periodismo, el periodismo “privilegiado”, cuya exitosa muestra nos la da el ejemplo de agresión militar estadounidense contra Panamá.

Durante la invasión, los militares norteamericanos permitieron a periodistas de su país estar en sitios privilegiados para presenciar una campaña bélica. Y éstos no quedaron en deuda.

Las bombas estadounidenses comenzaron a caer sobre la ciudad de Panamá cuatro días antes de la nochebuena de 1989. Había comenzado la invasión que dejó más de 4.000 víctimas civiles.

Las autoridades norteamericanas indicaron que el presidente panameño, Manuel Antonio Noriega, era una amenaza para la democracia de su país y para la vida de los ciudadanos de Estados Unidos.

Según Tom Brokaw, de NBC News, “Los Estados Unidos declaran que la Panamá de Manuel Antonio Noriega es una amenaza para la seguridad nacional.”

Y los medios de difusión cumplieron un rol clave al justificar la operación ante el pueblo estadounidense.

Barbara Trent, directora del conocido documental The Panama Deception (El engaño de Panamá), premiado por la Academia en 1992: “Los medios norteamericanos fueron simples marionetas de una campaña militar”.

La cinta cuenta la historia "encubierta” de la invasión, en la cual se descubren, a criterio de sus autores, las verdaderas razones que llevaron a este dramático desenlace, y se pone de manifiesto cómo el Gobierno y los medios estadounidenses suprimieron toda información sobre aquel acto de agresión.

Entre otras cosas que no mencionaron los medios de comunicación norteamericanos estaba que Noriega fue por casi dos décadas un hombre cercano a Washington. Como señalan algunas fuentes, mientras George Bush padre era el director de la CIA, Noriega recibió al menos 100.000 dólares de esa agencia cada año. Entonces, ¿cuáles fueron las causas reales de la invasión?

Según Michael Parenti, el autor de la película, los EE. UU. “demonizaron a Noriega hasta hacer posible un bombardeo y posterior invasión a su país.”

Algunos creen que Estados Unidos quería asegurarse el control en la región centroamericana y, en particular, sobre el canal panameño; cuando Noriega dejó de colaborar llegó el momento de deshacerse de él.

Años más tarde, el libreto de la guerra panameña —un aliado que pasa a ser enemigo— se volvió a poner en práctica en las sucesivas Guerras del Golfo.

Bárbara Trent recuerda la implacable campaña militar para controlar el mensaje de los medios de comunicación y cómo estos obedecieron sin mayores cuestionamientos: “Las muertes de civiles panameños simplemente no fueron interesantes para los medios de difusión, ellos solo se enfocaron en las bajas estadounidenses.”

La mayoría de las veces los medios se conformaron con cubrir el conflicto en calidad de “enviados especiales” junto a lo militares. Las Fuerzas Armadas les permitieron estar en sitios privilegiados para presenciar una campaña bélica, y los reporteros sucumbieron a la oferta.

Lo ocurrido en Panamá hace 21 años se ha transformado en un modelo de éxito para conseguir el apoyo del público a través de los medios de comunicación. Es una operación que se repite con otros países señalados con la etiqueta de “amenazas” tales como Irán, Yemen o Corea del Norte: son serios candidatos a engrosar la lista de intervenciones armadas norteamericanas.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7