Conflicto en Siria: una herida que un año después sigue sangrando

Este 15 de marzo Siria cumple el primer aniversario desde el estallido de las revueltas contra el régimen de Bashar al Assad. Motivada por la Primavera Árabe en otros países, la revolución siria comenzó reclamando reformas democráticas y quedó teñida de sangre, cobrando cada día nuevas víctimas,

Este 15 de marzo Siria cumple el primer aniversario desde el estallido de las revueltas contra el régimen de Bashar al Assad. Motivada por la Primavera Árabe en otros países, la revolución siria comenzó reclamando reformas democráticas y quedó teñida de sangre, cobrando cada día nuevas víctimas, y sin visos de solución. 

Desde el  inicio de las revueltas, Siria se dividió en dos polos principales: la oposición que lucha contra "la tiranía" del régimen, reclamando "libertad, dignidad y democracia", y las fuerzas gubernamentales, que luchan contra grupos armados de la oposición por sus incesantes masacres de civiles.

Según los manifestantes, la represión del Ejército, en estos días, es brutal. "Yo solo quiero saber por qué las Fuerzas Armadas y los servicios secretos de inteligencia nos están disparando", exclama un manifestante que prefiere mantener su anonimato.

Sin embargo, otros aseguran que solo días después de que se iniciaran las protestas, perdieron a sus parientes militares en la ciudad de Deraa, la cuna de las protestas. Semanas más tarde, grupos encapuchados quemaron edificios gubernamentales y el Ejecutivo comenzó a hablar de una rebelión armada.

"A lo mejor podría pensar en desertar si estuviera luchando contra los ciudadanos, porque yo no puedo abrir fuego contra mis propios hermanos sirios. El problema es que estamos luchando contra grupos terroristas", explica Feras Sillum, policía antidisturbio.

Mientras los dos principales actores del conflicto se acusan mutuamente, la comunidad internacional trata de encontrar una postura común sobre el modo de solucionarlo. Este viernes, el enviado especial de la ONU y de la Liga Árabe, Kofi Annan, informará al Consejo de Seguridad sobre su visita a Siria y la reacción a sus propuestas sobre el cese de la violencia, presentadas al presidente Al Assad.

Según los resultados de la misión de Annan, el Consejo de Seguridad decidirá si continúan las negociaciones sobre el proyecto de resolución contra Siria o si toman otro rumbo en la búsqueda de salidas al conflicto.

Cronología del conflicto en Siria

21 de abril de 2011

El presidente sirio, Bashar Al Assad, emprende el camino de las reformas y levanta el estado de excepción vigente desde hace 48 años. Además, el Gobierno reconoce haber cometido errores en el inicio de las revueltas. Entretanto, las manifestaciones siguen extendiéndose por otros distritos del país. El número de ciudadanos muertos no para de crecer. 

En mayo, la Unión Europea aprueba el primer paquete de sanciones económicas contra Damasco. Por su parte, organizaciones internacionales acusan al régimen de realizar detenciones masivas y de torturar a los miles de detenidos. Precisamente, a finales de mayo, Al Assad decreta la primera amnistía de presos políticos.

29 de julio de 2011

En mensaje a través de Internet, se anuncia la formación del Ejército Libre sirio, formado por un grupo de militares desertores que unen, según ellos, para defender a los ciudadanos. 

"Hay que hacer algo. Son los servicios secretos sirios los que están matando. Uno los puede distinguir por su vestimenta", dice un desertor del Ejército regular, que prefiere mantener su nombre en reserva.

18 de agosto de 2011

Washington y sus aliados occidentales reclaman por primera vez la renuncia de Al Assad. El régimen habla de que Occidente quiere desestabilizar la región y considera que hay una cruzada mediática contra su Gobierno. Asimismo, algunos analistas ven a las demandas de Estados Unidos como una paradoja.  

Al respecto, el analista político Bassam Abu Abdalah consideró que cuando el presidente Al Assad lleva a cabo alguna reforma, curiosamente, las respuestas de una parte de la comunidad internacional, son "más sanciones y más presión".

2 de octubre de 2011

La oposición siria, al igual que en su día los rebeldes libios, funda un Consejo Nacional. En esta ocasión, los detractores de Al Assad lo hacen en Estambul. Dos días después Rusia y China vetan la primera, de dos resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Moscú y Pekín se niegan a que se repita la historia de Libia.

"No apoyamos la resolución contra Siria. Esto se opone a las bases de buscar una solución pacífica. Para salir de la crisis no tenemos que provocar enfrentamientos", subraya Viktor Churkin, embajador de Rusia ante Naciones Unidas.

19 de diciembre de 2011

El conflicto se internacionaliza y Siria accede a la iniciativa árabe de enviar observadores al país. Solo días después se produce un atentado en el centro de Damasco. Meses más tarde, la CIA dice que puede haber grupos de Al Qaeda en el propio territorio. Mientras tanto, en Homs o Hama la cifra de muertos crece.

26 de febrero de 2012

En medio de los combates más sangrientos en la ciudad de Homs, se lleva a cabo un referéndum sobre la nueva Constitución, uno de los principales reclamos de la oposición. El 89% de los votantes acepta la propuesta, mientras que los detractores del régimen boicotean consulta. Por su parte, en algunos países árabes comienzan a pedir la intervención militar extranjera.

15 de marzo de 2012

La revuelta popular en Siria se convierte en una insurrección armada. Las dos principales ciudades del país, tanto Aleppo como Damasco, se mantienen alejadas de la magnitud del conflicto que padecen otras ciudades. Aunque en la capital las protestas se incrementan con el paso del tiempo.

Las cifras hablan por sí solas. Según el Gobierno ya son casi 3.000 los militares asesinados. De acuerdo con Naciones Unidas, más de 7.500 civiles han muerto y alrededor de 25.000 personas han tenido que abandonar el país. Pero quizá lo más complejo es que el conflicto no parece ver su final.