El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

Los factores de la Guerra por la Independencia de Chile (Primera parte)

Publicado:
Los factores de la Guerra por la Independencia de Chile (Primera parte)

Primera parte: La Patria Vieja

¡Hola! ¿Qué tal?

Continuando el tema del Bicentenario de la emancipación nacional de Chile quiero dar a conocer a ustedes el trabajo de la historiadora rusa Tatiana Vladímirskaya (tatianaVladímirskaya@yandex.ru) del Instituto de Latinoamérica de Academia de ciencias de Rusia. La científica dice que un conjunto de antecedentes, que definen la sensibilidad del inicio del siglo XIX, tiene su origen en el siglo anterior: el pensamiento ilustrado que postuló entre otras cosas la soberanía popular como forma de ejercicio de la libertad, la Revolución Francesa (1789) que descabezó a la monarquía y culminó con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la independencia de Estados Unidos (1776) que abrió la posibilidad de que una colonia americana se desprendiera de la metrópoli, y el creciente descontento de los criollos americanos quienes se sentían discriminados en lo relativo a la obtención de cargos públicos.

La Dra. Tatiana Vladímirskaya, condecorada en el 2009 con la Orden de Bernardo O’Higgins (grado Comendador)

Luego ella subraya que la posibilidad de los criollos más cultos, de acceder al conocimiento de las principales obras de filosofía política producidas por pensadores de la Ilustración les sirvió como estímulo para reflexionar en torno a los derechos del pueblo frente a la monarquía, el poder de los reyes y el papel de las colonias dentro de los imperios. Aparecieron nuevas formas de socialización, sociedades secretas, logias. Por ejemplo: la Logia de Cádiz databa del 1802, en la cual figuraban Bernardo O'Higgins y José de San Martín. Todo ello dio nacimiento a la opinión pública, la sociedad civil de tipo moderno. Estas estructuras se apoyaban en los principios de la igualdad y libertad individual. Las clases superiores de Chile tomaron el camino de los cambios y de la revolución política.

 

Bernardo O’Higgins y José de San Martín, miembros de la Logia de Cádiz

Siguiendo la tradición la historiadora rusa divide la Guerra por la Independencia de Chile en tres etapas: Patria Vieja, Reconquista o Restauración Monárquica y Patria Nueva.

Luego la autora nos hace recordar que la Patria Vieja (1810—1814) fue el primer período de la lucha, que se gestó gracias a la acción de la aristocracia castellano-vasca.

En el período de la Patria Vieja la lucha de los chilenos fue dirigida al alcance de la autonomía de Chile. Todavía hubo ilusiones del compromiso con la madre patria. Los patriotas, cuyo número crecería rápidamente, no pensaban todavía en la independencia sino que deseaban reemplazar al gobernador por una junta formada por ellos mismos y que mandaría en nombre del rey.

Después de muchas vacilaciones, Mateo de Toro y Zambrano accedió a convocar un cabildo abierto para todos los jefes de cuerpos militares y religiosos, prelados y "vecinos nobles" de Santiago, para el día 18 de septiembre de 1810, conocido como el día de la Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile.

Esta junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones del congreso nacional, estableció la libertad del comercio y el contacto con la Junta de Buenos Aires.

Así, en Chile fue creado el primer gobierno independiente. El 18 de septiembre el pueblo chileno conmemora el Día de la Patria, día de la obtención de la independencia aunque no proclamada formalmente.

La Junta de Gobierno fortaleció su poder hasta el 4 de julio de 1811, en que cesó sus funciones para dar paso al Primer Congreso Nacional. Este organismo estaba constituido por personajes de gran figuración social y fue presidido por Juan Antonio Ovalle.

Los diputados que conformaron el Congreso juraron obedecer al rey Fernando VII y proteger la religión católica. Se agruparon en tres facciones: los moderados, liderados por José Miguel Infante; los exaltados encabezados por Bernardo O’Higgins y Manuel de Salas, que anhelaban precipitar la independencia; y los realistas. El antagonismo entre los bandos determinó el golpe militar del 4 de septiembre encabezado por José Miguel Carrera, cuyo objetivo fue cambiar la composición del Congreso.

El gobierno de Carrera se caracterizó por sus audaces reformas, cuya finalidad era preparar el camino de la Independencia. Durante el gobierno de Carrera se cumplió el anhelo de los criollos de tener una constitución, al dictarse el Reglamento Constitucional de 1812, que dejaba el poder Ejecutivo en una Junta de tres miembros, y el Legislativo en un Senado de siete integrantes.

Además de la redacción del primer documento constitucional, el gobierno de Carrera realizó otras obras, tales como:

• El decreto que obligó a los conventos a crear escuelas primarias para niños y niñas.

• La creación de la primera bandera nacional, la cual tenía tres franjas horizontales de colores azul, blanco y amarillo.

• La libertad de imprenta, que luego se cambió por la censura previa.

• La fundación del Instituto y Biblioteca Nacionales de Chile.

A pesar de que durante el mandato de José Miguel Carrera el Reglamento Constitucional respetó la soberanía del rey Fernando VII, se estipuló que el monarca debía de acatar dicha constitución y que “ningún decreto, providencia u orden de cualquier autoridad o tribunales fuera del territorio de Chile tendría efecto alguno”.

Mencionando que la primera etapa de la Guerra de la independencia (1810-1814), la Patria Vieja, sirvió de base para el sistema estatal futuro del Chile independiente, la Dra. Vladímirskaya hace una conclusión bastante interesante, diciendo que con la llegada de José Miguel Carrera al poder comenzó la etapa de dictadura militar de tipo democrático.

Pero ya en 1813 la liberación de España dejó a Fernando VII nuevamente en el poder. El monarca no aceptó las reformas realizadas por los liberales y gobernó en el más completo absolutismo. De este modo, dispuso de tropas y recursos que fueron enviados a los jefes españoles en América para la lucha contra los criollos.

En marzo de 1813, la primera expedición realista desembarcó cerca de Concepción y de inmediato se dirigió hacia el Norte de Chile con el propósito de someter a las fuerzas patriotas. En aquel entonces los realistas estuvieron a punto de lograr su objetivo. Sin embargo, los patriotas lograron evitar la derrota. En 1814 ambas partes suscribieron una tregua a objeto de ganar tiempo. Pero este pacto fue rechazado por el Virrey. Y se inició un nuevo avance de la tropa de los realistas que derrotó al ejército patriota en Rancagua y ocupó Santiago sin oposición.

La derrota de Rancagua significó el fin del período conocido como Patria Vieja y obligó a los más fieles a la causa de la independencia de Chile a huir a Mendoza (Argentina).

Repito: me llamó la atención la combinación de palabras “dictadura militar de tipo democrático” que hizo la doctora T.Vladímirskaya.

Y ustedes, ¿qué opinan?

Fin de la primera parte. Continuará

Vladímir Travkin, e-mail: revistala@mtu-net.ru

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7