El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Opinión

Particularidades del modelo democrático chileno (Primera parte)

Publicado:
Particularidades del modelo democrático chileno (Primera parte)

Primera parte. Los gobernantes

¡Hola! ¿Qué tal?

En el marco de la conferencia científica sobre el Bicentenario de la emancipación nacional de Chile en el Instituto de Latinoamérica de la Academia de ciencias de Rusia fue presentada la ponencia de la politóloga Phd Liudmila Diakova (diakova65@mail.ru). Ella habló de las particularidades del modelo democrático chileno en la actualidad. Según la científica rusa la búsqueda del modelo de desarrollo exitoso es uno de los problemas clave de la política moderna en general y de los estudios políticos – en particular. En América Latina, Chile representa un país-modelo, donde el crecimiento económico está acompañado con las leyes democráticas estables y con la libertad política real. El país ha logrado resolver efectivamente los problemas pendientes de la modernización y se ha convertido en un Estado democrático y próspero.

La Dra. Liudmila Diakova

Para la Dra. Diakova un importante papel en este proceso ha jugado la Reforma de la Constitución implementada en 2005, durante la presidencia de Ricardo Lagos. En la misma fueron eliminados todos los elementos autoritarios (por ejemplo, senadores vitalicios), el período presidencial fue reducido de 6 a 4 años. El nuevo texto ha garantizado a la sociedad la democracia, el pluralismo político y la soberanía del pueblo, sin reducir al mismo tiempo los mandatos principales del presidente elegido. Se puede decir, que la Reforma Constitucional concluyó el difícil y dramático camino del tránsito del autoritarismo a la democracia consolidada. Las elecciones presidenciales de 1999, 2005 y, claro, de 2009, mostraron la nueva imagen de así llamada “oposición de derecha”, de los partidos Unión Demócrata Independiente (UDI) y la Renovación Nacional, que a los inicios del siglo XXI empezaron a jugar un papel nuevo e inesperado en la vida política de la sociedad.

El presidente Ricardo Lagos.

Durante su mandato fue realizada la reforma de la Constitución

“Los presidentes elegidos, — agrega la ponente, — son legítimos y tienen el apoyo de la sociedad. El sistema de los partidos, así llamado “el sistema binominal”, que durante las elecciones parlamentarias determina dos centros prioritarios, hasta ahora funciona bien (a pesar de alguna crítica) y garantiza las reglas del juego a todo el proceso electoral.

Ahora yo puedo subrayar solamente algunos rasgos típicos del sistema político chileno, pero son bastantes para mostrar que el Chile actual desde el punto de vista politológico es un país-modelo.

Pero, además de un modelo institucional, existen los procesos - múltiples y contradictorios, con diferentes etapas, con rasgos específicos en cada país. Hay que destacar que el camino chileno hacia el desarrollo moderno no era fácil; era el camino trágico o, al menos, dramático. ¿Qué momentos son los más interesantes, más importantes en este camino?”

A la Dra. Diakova le parece que “cuando hablamos de Chile, lo más importante es su experiencia de la democratización política; su experiencia de las políticas públicas en general y de la superación de la pobreza – en particular; y su estrategia exitosa de la inserción en el mundo moderno.

Un lugar especial en la experiencia chilena ocupa el papel político de la Concertación – famosa coalición de los partidos de centro-izquierda. Su trabajo, realizado durante 20 años (desde 1990), en las condiciones a veces muy graves, demostró, que la élite política puede hacer mucho, si lo quiere hacer y si quiere construir un país moderno, un país democrático.

Los cuatro gobiernos de la Concertación soportaron todos los problemas relacionados con la reconciliación nacional, con el así llamado “factor de Pinochet”, con el papel extraordinario de las Fuerzas Armadas en la vida política del país. En los años 90 se enfrentaron con el desafío de la pobreza y de la desigualdad en la esfera social. Gracias a los programas enfocados en los crecientes gastos sociales y en el crecimiento económico, los indicadores de la pobreza se redujeron sustancialmente (del 40% en 1990 al 13% durante la presidencia de M. Bachelet).

Michelle Bachelet, la última presidenta de la Concertación

Durante el período de 2000-2009 en Chile se implementaron alrededor de 400 programas sociales en los que participaron más de 80 fundaciones, institutos y organizaciones. La finalidad principal de dichos programas era facilitar el acceso de las capas más pobres de la población a los bienes materiales y sociales, mejorar el nivel de vida, garantizar la ocupación y preparación profesional. Dicha estrategia está apuntada al mejoramiento de la calidad de la enseñanza y salud pública, construcción de viviendas accesibles, perfeccionamiento del sistema de garantías sociales. El logro más importante del gobierno de M. Bachelet fue la Reforma Previsional que prevé el pago obligatorio mensual de una pensión mínima (la Pensión Básica Solidaria de Vejez) para la población más pobre.

El cuarto gobierno de Concertación, el de Michelle Bachelet, gracias a la estabilidad política, altos y estables ritmos de crecimiento económico, supo implementar el proyecto de gran escala "Chile para todos". El objetivo principal de esta política – el mejoramiento de calidad del capital humano y del desarrollo social – en gran medida fue cumplido. Pero el gobierno de M. Bachelet, a pesar de sus éxitos evidentes, tampoco consiguió erradicar la pobreza y la desigualdad social completamente. La realidad demostró que el proyecto ideal de “Chile para todos” y la vida social hasta ahora en gran medida son las cosas diferentes”.

De los problemas y fracasos de la Concertación hablaremos en la segunda parte.

Continuará.

Vladímir Travkin, e-mail: revistala@mtu-net.ru

Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7