Guatemala: La cara indígena de la pobreza

La mayoría de la población guatemalteca pertenece a grupos étnicos indígenas (60%). De esta, un 22% vive en condiciones de extrema pobreza en comparación con el 7,4% de la población no indígena. Además, sufren de limitaciones en su participación política, salud, empleo, vivienda, educación, acceso a servicios básicos… Esta semana, en 'Cartas sobre la mesa', Luis Castro y sus invitados, debaten desde Guatemala la realidad y la calidad de vida de los pueblos indígenas en el país centroamericano.

En Guatemala, la gran mayoría de pueblos indígenas del país, que componen aproximadamente el 60% de la población total, vive del trabajo informal y sufren un limitado acceso a los servicios básicos como el agua y la electricidad. "Hay quienes piensan que los Acuerdos de Paz tras el fin de la guerra civil debieron traer reivindicación a los pueblos indígenas, algo que aún no pasa", afirma el presentador del programa 'Cartas sobre la mesa', Luis Castro

"El 84% de las niñas y niños indígenas en el país viven en pobreza", denuncia Enrique Maldonado, economista sénior en el área de Presupuestos Públicos y Derechos Humanos del Instituto Centroamericano de Estudios Sociales (ICEFI). "Guatemala puede jactarse de tener el presidente de América Latina mejor pagado, pero sus niños y niñas, sobre todo indígenas, en pleno siglo XXI, aún mueren de hambre", añade. 

A su vez, Miriam Domínguez, comisionada coordinadora de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, subraya la necesidad de reconocer y escuchar la voz de los pueblos indígenas. "El racismo impregnado en nuestra sociedad es muy latente en las mentalidades, en las actitudes", denuncia la comisionada, insistiendo que en Guatemala debe haber "educación bilingüe intercultural, promoción de los derechos y efectividad participativa, activa en la toma de decisiones de pueblos indígenas". 

Comentando los Acuerdos de Paz, Isabel Solís, líder indígena de origen q'qechí, subraya que los vieron "como una esperanza de vivir de otra forma, de paz, de desarrollo", a lo que puntualiza: "Sin embargo, los Acuerdos de Paz, al menos desde nuestra lectura, son un instrumento con el cual nos hicieron adormecer a los pueblos indígenas". 

"La participación es fundamental para poder garantizar un futuro mejor, sobre todo para los pueblos indígenas, que son los más afectados por la falta de Estado en el resto de las poblaciones de Guatemala", concluye el presentador del programa.