El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Programas

La lucha de los afrocolombianos por ser reconocidos en uno de los países con mas discriminación y desigualdad en América Latina

Publicado:
Cali es conocida como la capital negra de Colombia por tener la mayor cantidad de afrodescendientes en todo el país. A pesar de años de lucha, los afrocolombianos siguen siendo víctimas de racismo, abusos y discriminación; lo que en mayor o menor grado, también se repite en el resto de Colombia. En 'Cartas sobre la mesa' hemos venido a Cali para conocer de la mano de miembros de la comunidad afrocolombiana cómo se vive el día a día en uno de los países con más racismo de Latinoamérica.
Descargar video

La ciudad colombiana de Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, a casi diez horas de Bogotá, estuvo durante meses en los titulares de los medios por ser el epicentro de las protestas antigubernamentales que se desataron este año, y muchos se preguntaron las razones para tener el récord de los índices de violencia durante las movilizaciones.

Cali es una de las capitales con mayor desigualdad económica y estigmatización social de Colombia, donde además conviven la mayor cantidad de afrocolombianos de todo el país. Su historia ha estado signada por la violencia, producto del narcotráfico, la venta de armas y el desplazamiento de la población, que ha escapado de sus lugares de origen en medio de los enfrentamientos entre los grupos armados ilegales y las autoridades por el control territorial.

En este contexto, 'Cartas sobre la mesa' viajó a esa ciudad, reconocida mundialmente por manifestaciones culturales como la salsa, para conversar con miembros de la comunidad afrocolombiana sobre temas como el racismo, la discriminación y las posibles maneras de alertar y concientizar a la población sobre estas problemáticas.

El legado colonial racista

La directora de comunicaciones de la asociación Casa Cultural 'El chontaduro', Mauri Balanta, afirma que la ciudad tiene un legado colonial "muy racista" y que las condiciones para las personas negras "no son las mejores ni las mas dignas".

En su opinión, el sistema ha normalizado que la gente negra "viva en la segregación, en la pobreza, en la injusticia y en la criminalización".

"El racismo es un mecanismo de la estructura que sostiene a esta sociedad y se reproduce en todas partes"

Por su parte, Yoseth Ariza, médico epidemiólogo y profesor de Salud Pública en la Universidad ICESI, en Cali, afirma que "el racismo es un mecanismo de la estructura que sostiene a esta sociedad y se reproduce en todas partes".

Agrega que, según su experiencia en el área sanitaria, esto también se ha podido palpar durante la pandemia debido a que "la gente que venía con peores condiciones económicas y de salud, que era la población afro en Colombia, tuvo que enfrentar peores condiciones en la cuarentena".

¿Cómo se clasifican las poblaciones afro?

La líder del programa 'CaliAfro' de la alcaldía de esa ciudad, Karen Zamora, explica las cuatro clasificaciones que se utilizan en el país suramericano para distinguir las poblaciones de afrodescendientes.

Negro, cuyas vivencias están arraigadas al sector donde se desenvuelven las personas; afrocolombiano, quien se autoreconoce como tal; palenquero, persona oriunda de San Basilio de Palenque y proveniente de comunidades que fueron esclavizadas en la Colonia, y raizal, población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

"El término raza fue impuesto por los colonizadores europeos para establecer una diferenciación del color de la piel, el cabello, la cara y las características corporales"

Ariza apunta además a la diferencia entre los conceptos de etnia, que es una comunidad que comparte rasgos culturales y sociales; y de raza, que fue "impuesto por los colonizadores europeos para establecer una diferenciación del color de la piel, el cabello, la cara y las características corporales".

"Para justificar la expansión de su sistema económico, ellos inventan esas categorías para decir que las personas de piel más oscura son menos, que son animales, mercancía, salvajes, que no tiene alma. Todo eso para justificar la trata".

¿Qué hacer?

Sobre la problemática del racismo, que se manifiesta tanto en Cali como en otras regiones colombianas y latinoamericanas, Zamora considera que "todos debemos poner de nuestra parte para poder cambiar esta historia" y que estas iniciativas deberían gestarse desde los primeros años de la educación inicial, al hablar de las diferentes etnias y su contribución en la conformación de la nación.

El epidemiólogo, por su parte, se refiere a que una de las maneras de reconocer a las comunidades afrodescendientes es considerar que pueden hacer más cosas que lo que la gente supone que son capaces de alcanzar con su cuerpo, como los deportes y la danza.

"Tenemos personas brillantes en las matemáticas, la física, la literatura", dice y agrega que visibilizarlos podría servir de ejemplo para los integrantes de la comunidad afrocolombiana.

Para conocer todas las reflexiones de los invitados el racismo, los abusos y la discriminación que sufren los afrocolmbianos, les invitamos a ver la entrevista completa.

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7