20 años de preámbulo
Espero que la voz de la Iglesia que se oiga desde La Habana el día 12 de febrero, la voz de los dirigentes de las dos Iglesias, se escuche por todo el mundo
"En el año 1996 se hizo el primer intento de organizar una reunión entre el papa de Roma y el patriarca de Moscú. Por aquel entonces se llevaron a cabo los preparativos, se escribió el texto de la declaración común, se determinó la hora y el lugar de la reunión", explica el metropolitano.
Pero en aquel entonces la reunión no se concretó y han tenido que pasar casi 20 años para que los preparativos se intensificaran después de que el papa Francisco ocupara el cargo de dirigente de la Iglesia católica.
Superando obstáculos
El camino hacia este encuentro ha estado lleno de adversidades de todo tipo, pero el 'ministro de exteriores' de la Iglesia rusa reconoce que hay asuntos que aún no se han sorteado del todo.
"Quizás el obstáculo principal por desgracia no se ha superado todavía. Me refiero a los uniatas, la Iglesia greco-católica ucraniana, la actividad de los greco-católicos en Ucrania. Pero los problemas que tienen que discutir los dos líderes de las dos Iglesias son tan urgentes que ya resulta imposible posponer la reunión", afirma.
Ilarión resalta que la reunión se da gracias que ha sido "una iniciativa común" de ambos jerarcas y señala que el hecho de que la sede del encuentro sea Cuba se debe a varias razones.
"Primero, el santísimo patriarca le tiene mucho afecto a Cuba, la ha visitado en muchas ocasiones. Fue él quien inició la construcción de la catedral de la Iglesia rusa en La Habana que se llevó a cabo bajo su dirección y fue él quien la consagró".
El canciller eclesiástico afirma además que Kiril tuvo "varias reuniones con el comandante Fidel Castro y con el líder actual de Cuba, Raúl Castro", y el patriarca recibió una invitación para visitar Cuba en el 2009, "poco después de su entronización".
Paralelamente se estaba negociando acerca del lugar de la reunión con el papa lo cual, según Ilarión, "hizo que el patriarca tuviera la idea de organizar el evento en Cuba".
"No quería reunirse en Europa. Porque Europa está dolida por su dura memoria histórica, por aquellos conflictos que durante siglos entorpecieron la convivencia entre católicos y ortodoxos. En Latinoamérica no hubo tales conflictos y es una región donde el cristianismo se desenvuelve de forma dinámica, donde tradicionalmente la Iglesia católica es muy fuerte. Pero es una región donde también hay muchos ortodoxos –tanto originarios de Rusia como de otros países– bajo la responsabilidad canónica de la Iglesia ortodoxa rusa", aclara.
El papel de la Iglesia ortodoxa rusa en Latinoamérica
¿Acaso les parece bien que después de graduarse del colegio los jóvenes no sepan qué es lo que enseña cada una de las religiones o que se les inculque que el islam es lo que aplica el grupo terrorista Estado Islámico? Y la gente joven se lo cree
Ilarión explica además que la Iglesia ortodoxa está presente "allí donde haya ciudadanos procedentes de países bajo la responsabilidad canónica de la Iglesia ortodoxa rusa", es decir, Rusia, Ucrania, Bielorrusia, Moldavia y otros países de la antigua Unión Soviética y del antiguo Imperio Ruso.
"Parte de nuestros feligreses en el extranjero, incluyendo a los de América Latina, son descendientes de los emigrantes que llegaron allí después de la Revolución Rusa. En muchos países, en muchas ciudades, hay templos rusos o parroquias", recuerda el metropolitano.
También precisa Ilarión que hay una diócesis que aúna a Argentina, Brasil, Paraguay y otros países de América Latina –y además en esta región también está presente la Iglesia ortodoxa rusa en el extranjero–, que desarrolló su misión de forma independiente pero desde 2007 ya forma parte de la Iglesia ortodoxa rusa tras unirse al Patriarcado Moscovita. "Por eso ahora tenemos una doble presencia en esta región: las parroquias del Patriarcado Moscovita y las parroquias de la Iglesia ortodoxa rusa en el extranjero, que es una parte autónoma de la Iglesia ortodoxa rusa".
El cristianismo, amenazado de muerte en Oriente Medio
Ilarión explica que la precaria situación de la comunidad cristiana se divulgó en Occidente solo a raíz de las imágenes de ejecuciones difundidas por los terroristas. "Esta tragedia se dio a conocer y comenzaron a hablar sobre ella solo después de que los terroristas empezaran a difundir en la Red los terribles videos de las ejecuciones, de las decapitaciones".
"Entonces empezaron a hablar, incluso en Occidente, acerca de que resulta que en Oriente Medio hay cristianos y que están sufriendo. Y para ese momento ya, obviamente, se había perdido mucho, y ahora el cristianismo en esta región, de hecho, está bajo la amenaza de destrucción total", advierte el representante de la Iglesia ortodoxa rusa.
"Durante 2.000 años los cristianos han vivido allí. Allí surgió el cristianismo, y ahora no hay lugar para él [cristianismo]", agrega el metropolitano.
¿Por qué es popular el Estado Islámico y cómo combatirlo?
La compleja situación que viven los cristianos en Oriente Medio se debe en gran parte a la persecución por parte del grupo terrorista Estado Islámico. Pese al tipo de régimen que se establece en los territorios ocupados por los yihadistas, y el horror que se ve en los videos que publican, muchos jóvenes, incluyendo a algunos de Rusia, se unen a esta organización terrorista.
"La causa principal es el analfabetismo religioso de algunas personas. Los representantes liberales de nuestra sociedad dicen que la formación religiosa no es necesaria en los colegios porque supondrá ejercer violencia sobre la conciencia de los alumnos. Pero, ¿acaso les parece bien que después de graduarse del colegio los jóvenes no sepan qué es lo que enseña cada una de las religiones o que se les inculque que el islam es lo que aplica el grupo terrorista Estado Islámico? Y la gente joven se lo cree", cuestiona Ilarión.
"Si hubieran tenido clases de formación religiosa sabrían que eso no es así. Los profesores les habrían explicado que eso no es cierto. Por lo tanto el analfabetismo religioso es una de las causas", enfatiza el clérigo.
"La Iglesia siempre se dedica a lo mismo. Ilumina a la gente. Le explica a la gente qué es el bien y qué es el mal. El problema es que no toda la gente quiere escuchar a la Iglesia. Por eso espero que la voz de la Iglesia que se oiga desde La Habana el día 12 de febrero, la voz de los dirigentes de las dos Iglesias, se escuche por todo el mundo", concluye Ilarión.