En Londres se descubrió la escritura más antigua del Reino Unido que data del año 57 después de Cristo: "A Grato se le deben 105 denarios". No es ni más ni menos que un bono de deuda como los que hoy circulan por millones en el mundo.
Los presentadores Max Keiser y Stacy Herbert analizan que esto es producto de "los antepasados de Goldman Sachs, que se lo vendieron a ese pobre hombre para después iniciar una venta en corto en su contra y llenarse los bolsillos". Es decir, "lo que viene pasando desde que Jesús intentó acabar con los cambiadores de dinero", solo que, "como no lo logró, ahora tenemos esta concatenación de compras apalancadas y estafas piramidales repletas de permutas de incumplimiento crediticio y de cientos de miles de millones e incluso billones de dólares en derivados".
La estafa de los fondos de cobertura
Cate Long, experta en mercados de deuda,elaboró una lista de los Estados peor calificados de acuerdo a su situación fiscal. Los primeros son Puerto Rico y Connecticut.
"¿Qué tienen en común Puerto Rico y Connecticut?", se preguntan los conductores: los fondos de cobertura. En el caso de Connecticut "los grandes fondos de cobertura, como el del UBS, y los mayores multimillonarios del mundo, como Ray Dalio, están domiciliados en las ciudades de Stanford y Westport". Son ellos quienes "controlan el estado". Pero la isla caribeña ha atraído distintos gestores de fondos de cobertura "como consecuencia del impuesto sobre la renta reducido del 5%". Allí "es el único lugar del mundo en el que no están sujetos a una doble fiscalidad por parte del gobierno estadounidense".
Ahora bien, mientras el primero puede ir a la quiebra, amparándose en la legislación estadounidense, Puerto Rico no tiene ese beneficio por lo que, desde Washington, planean quitarle a un más soberanía sobre el manejo de su deuda.
Por eso es que Keiser y Herbert concluyen en que "acabará necesitando un rescate del gobierno federal" lo que redundará en un plan de austeridad. Y el mismo se realizará "para rescatar a los fondos de cobertura de Connecticut" que invirtieron en Puerto Rico. "Los magos de Wall Street, los dueños del universo que no hacen más que equivocarse una y otra vez" serán rescatados con "el dinero que pagamos todos con nuestros impuestos".
No obstante, el gran problema es que "no se están creando los puestos de trabajo suficientes para generar los ingresos que hacen falta para pagar la enorme deuda que se está contrayendo para rescatar a los gestores de fondos de cobertura". Es por eso que para "romper esta cadena" se deben "subir los intereses" y así "acabar con los fondos de cobertura".
El retroceso de la globalización
En la segunda parte del programa Keiser entrevistó a Satyajit Das, autor de "Un banquete de consecuencias". Desde Sidney el ex banquero indio analizó que hay un estancamiento y hasta caída del comercio internacional luego de un crecimiento exponencial durante los últimos 30 años. Asimismo "los flujos monetarios han caído entre un 50 y un 60% en comparación con los niveles que había antes de la crisis del 2008". Por lo tanto "lo que durante mucho tiempo ha sido la base del crecimiento mundial ahora se está revirtiendo".
Para Das esto ha generado una tendencia a cierta "autarquía" de los estados lo cual se contrapone a la idea del "comercio ricardiano y las ventajas del libre comercio". No obstante, aclara que según su mirada, lo que "más daño" puede hacerle a la globalización es "la pérdida de calidad de vida en las economías avanzadas por culpa de que los empleos de producción de calidad se hayan trasladado a los mercados emergentes".
Y si bien esto ha permitido que en esos lugares "la calidad de vida mejore y se creen nuevos mercados para ciertos productos fabricados en las economías más avanzadas", termina sucediendo que "los beneficios no son proporcionales".
Por otra parte, el entrevistado cuestionó la teoría del goteo o derrame mediante la cual, supuestamente, la élite "se había apropiado de la riqueza con la esperanza de que luego se filtrara al resto de la sociedad". Si bien sostuvo que anteriormente esto sucedió en cierta medida, ahora "la riqueza es distinta, y los ricos son otros". Son aquellos que tienen "una gran cantidad de activos, o como mucho, trabajadores de ciertos sectores como la tecnología o las finanzas que cobran buenos salarios". Así el "votante de a pie" se muestra cada vez más reticente a la globalización. Porque aunque pueda "comprar ciertos bienes a precios baratos, si falta el trabajo y los salarios no suben, no saca ningún beneficio de la situación".
Finalmente, consultado sobre la viabilidad de los tratados de libre comercio Das fue contundente: "los tratados internacionales al uso han desaparecido". En su lugar han sido reemplazados por acuerdos "mucho menos amplios que facilitan unos acuerdos de comercio muy concretos".
En ese sentido resalta el peso que tiene hoy la propiedad intelectual que es lo que "Estados Unidos y algunas naciones europeas, están buscando proteger". O también "los arbitrajes de diferencias inversor-Estado".
Por eso concluye en que "las interesantes tensiones" que se viven actualmente "no tienen tanto que ver con los derechos soberanos como con los derechos de las empresas y la protección de la propiedad intelectual en todo el mundo" y "estamos ante una especie de acuerdos privados que se disfrazan de tratados entre países".