
Temas
Odisea del Siglo XXI: inmigración en EE.UU.
Últimamente, los inmigrantes en EE.UU. denuncian más y más abusos por parte de las autoridades de ese país. Las controvertidas y duras leyes antiinmigrante en Arizona y Alabama, están dirigidas contra los indocumentados y representan una discriminación deliberada. El proyecto de ley, conocido como 'Dream Act', que pretende solucionar el problema de los estudiantes ‘sin papeles’ que buscan cambiar su estatus en EE.UU., todavía sigue siendo solo un sueño.
Todo sobre este tema

El Consejo Nacional Electoral del Ecuador da inicio a la votación desde el exterior para la segunda vuelta de las presidenciales. Mientras tanto, crece la preocupación en el país por el estado de excepción aplicado por Noboa en varias regiones. A causa de los problemas económicos y de seguridad, muchos ecuatorianos optan por irse a otros países en busca de oportunidades, pero la política de deportaciones de EE.UU. pone en aprietos a miles de migrantes que son el sustento de sus familias.

La Corte Suprema de EE.UU. autorizó a la Administración Trump a utilizar la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar rápidamente y sin garantizar el debido proceso a personas que, según su visión, amenacen la seguridad del país. Se trata de una norma del siglo XVIII para tiempos de guerra, que requiere una revisión judicial previa. Con cinco votos a favor y cuatro en contra, la corte levantó la orden de un tribunal federal que había bloqueado la medida al descartar el estado de guerra.

La Administración Trump intenta revocar el 'parole' humanitario a medio millón de personas provenientes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Haití. Está previsto que las protecciones otorgadas por el anterior gobierno a más de 500.000 migrantes que hace unos años entraron legalmente al territorio de EE.UU. expiren a finales de abril. Las autoridades buscarán el arresto y la deportación de quienes se vean afectados por el cambio de política si no salen voluntariamente del país en 30 días.

Estados Unidos anuncia el despliegue de 600 militares adicionales en los territorios fronterizos con México para detener el flujo de migrantes. Ya son cerca de 10.000 los soldados estadounidenses que se encuentran custodiando la zona limítrofe. Mientras tanto, la política dura hacia los indocumentados se percibe también en otros aspectos, como el relanzamiento de una aplicación para teléfonos con una nueva función que alienta a los propios migrantes a autodeportarse.

Frente a la política migratoria de la Administración Trump, las autoridades de México procuran garantizar el retorno seguro de los deportados. En este sentido, refuerzan las labores de resguardo en la frontera con EE.UU. Si bien el patrullaje que la Policía estatal realiza en la zona fronteriza de Chihuahua es, en realidad, una tarea cotidiana, la coyuntura demandó un despliegue más concentrado de activos en un ambiente de incertidumbre, ante la posibilidad de deportaciones.

La primera caravana migrante de 2025, compuesta por unas 1.500 personas, está avanzando a través de México, con rumbo a la frontera de EE.UU. Su objetivo es llegar al país vecino en busca de una mejor vida y del llamado "sueño estadounidense" antes de que Donald Trump asuma la presidencia este 20 de enero. Pese a las promesas de deportaciones múltiples, los migrantes aseguran que el político podrá hacer lo que quiera, pero ellos seguirán adelante.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, amenazó con retirar del país la base militar de EE.UU. si Donald Trump toma represalias innecesarias contra los migrantes. El discurso "bastante bravucón" de Trump no necesariamente se traduce en acciones, recuerda la analista política María Fernanda Barreto, si bien parte del electorado "tiene la idea equivocada" de que la excesiva migración de latinoamericanos es la que les quita los empleos, algo que "entusiasma a esa base votante ignorante".

Los crecientes desafíos de la Administración de EE.UU. en vísperas de las elecciones presidenciales llevan a Biden a sopesar la firma de una orden ejecutiva para cerrar temporalmente la frontera sur a la migración irregular. La iniciativa añade polémica a la política migratoria del mandatario, quien criticaba a su predecesor, Donald Trump, por acciones similares. El presidente de Vamos Unidos USA, Juan José Gutiérrez, señala que Biden, con sus caóticos pasos, solo busca permanecer en el poder.

Una caravana con cientos de migrantes partió en Honduras en dirección a un punto fronterizo con Guatemala. Estas personas pretenden llegar a EE.UU. en búsqueda de mejores condiciones de vida y es la primera caravana de indocumentados en lo que va de año. Los migrantes iniciaron su recorrido desde la terminal de autobuses de San Pedro Sula, la segunda ciudad hondureña más grande.

El Día Internacional del Migrante se celebra este lunes y su objetivo es destacar el beneficio que las personas que se vieron obligadas a desplazarse pueden aportar a las economías de los países de destino. Sin embargo, este fenómeno social se convierte cada vez más en una moneda de cambio en los debates políticos. La analista en geopolítica y periodista Nydia Egremy opina que los migrantes no son más que producto de las guerras proxy desatadas por EE.UU. y sus aliados.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, insta a EE.UU. a aplicar más medidas para parar la crisis migratoria. Señala que, en vez de construir los muros, Washington debería atender las causas de los indocumentados. Próximamente, dijo en rueda de prensa, se espera una cumbre de los pueblos de América Latina y el Caribe para abordar la crisis y buscar soluciones. Su homólogo colombiano, Gustavo Petro, ya confirmó su presencia en la cumbre.

El magnate emitió en vivo desde el paso fronterizo de Eagle Pass señalando que las autoridades no deberían permitir la entrada a los infractores de la ley.

En Reino Unido, planean rastrear a los migrantes ilegales a través de pulseras electrónicas con GPS, una forma de control que ya existe en EE.UU., como así también el toque de queda en algunas ciudades. Los dos países endurecen sus medidas contra los indocumentados hasta el punto en el que se violan sus derechos. Por su parte, el director general del programa Casa Refugiados, Gerardo Talavera, propone indagar en las causas por las que la gente decide migrar.

Un informe detalla múltiples ejemplos de cómo los representantes del Estado infringen las propias leyes estadounidenses al agraviar a los migrantes y salen impunes.

La instalación de una cadena de boyas gigantes inició el sábado en aguas del río Bravo.