
Temas
Día de la Victoria

Todo sobre este tema

Hace 80 años, el 16 de abril del 1945, el Ejército Rojo lanzó una gran ofensiva sobre Berlín en una de las mayores batallas de la Gran Guerra Patria.

Durante esa operación de bandera falsa soviética, el Ejército de la Alemania nazi entregó numerosos suministros, agentes y grupos de saboteadores a la zona donde supuestamente se encontraba la ficticia unidad de Scherhorn.

Vasili Nebenzia también señaló que los niños de Auschwitz liberados por soldados soviéticos "no podían imaginar que pasarían unas décadas y se empezaría a cuestionar el papel decisivo del Ejército soviético en la destrucción del nazismo y el fin del Holocausto".

Las atrocidades cometidas por los nazis en este campo de concentración quedaron para siempre registrados en el testimonio de soldados soviéticos y antiguos presos.

En el evento en Polonia estarán presentes líderes del Reino Unido, Alemania, Francia e Italia, entre otros.

El relevo de la antorcha de la memoria atravesará varias regiones septentrionales, donde su llama se fusionará con el Fuego Eterno de cada localidad.

Andréi Beloúsov agradeció a los combatientes sus logros militares y prometió "conservar para siempre en la memoria los nombres de los soldados caídos, los que cumplieron su deber militar hasta el final, permanecieron fieles al juramento y a la patria".

Varias urbes quedaron completamente arruinadas por los ataques nazis.

María Limánskaya se convirtió en un icono gracias al fotoperiodista militar Evgueni Jaldéi, que en mayo de 1945 la retrató controlando el tráfico en la Puerta de Brandenburgo de Berlín.

El sitio de la urbe entre los años 1941-1944 le costó la vida a más de un millón de ciudadanos soviéticos.

Una enorme cantidad de militares soviéticos que dieron sus vidas combatiendo el nazismo durante la Gran Guerra Patria continúan en paradero desconocido. Décadas después, equipos de voluntarios rusos se esfuerzan en recuperar los cuerpos de los caídos y entregárselos a sus familias para que puedan recibir una digna sepultura y descansar eternamente. En esta ocasión, Erick colabora con un grupo que busca restos de los soldados para darles los honores que merecen.

"A la menor sospecha, las SS se llevaban a familias enteras, las sacaban de la ciudad y las fusilaban", declaró un prisionero alemán.

En enero del 1944 se puso fin al cruel asedio de los nazis sobre la heroica Leningrado. Fueron 872 días de bombardeos, frío, oscuridad y hambre que marcarían la historia de la ciudad. Al inicio del sitio, el 8 de septiembre de 1941, solo quedaban alimentos para 90 días. A pesar de perder más de un millón de personas, Leningrado no se rindió. La impresionante voluntad de sus defensores y residentes, unidos por el patriotismo y la certeza de que derrotarían al enemigo, hizo que lograran resistir.

Se estima que el feroz bloqueo se cobró la vida de entre 600.000 y más de un millón de habitantes.

'El Zoom' aborda con motivo de la celebración del 9 de mayo (Día de la Victoria) las razones que están llevando a Occidente a acallar todo lo ruso e incluso a que se intente reescribir la historia sobre lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial. Javier Rodríguez Carrasco analiza si existe un blanqueo actual del nazismo y se cuestiona por qué se permiten todavía expresiones públicas de un mal que asoló no solo a Europa, sino que pretendía dominar el mundo.