El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

"Asesinadas por ser mujeres": Argentinas salen a la calle contra la violencia de género

Publicado:
Este miércoles 19 de octubre las mujeres del país sudamericano realizan un cese de sus actividades durante una hora y se movilizan en distintos puntos del país.

La semana pasada organizaciones políticas, sociales, de mujeres y feministas se reunieron en la sede central de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) en la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de actuar ante la sucesión de femicidios que se dieron durante esos días en todo el país. Allí resolvieron llevar a cabo una medida inédita en la historia argentina: realizar un paro de mujeres el miércoles 19 de octubre.

Como señaló la periodista Julia de Titto a RT, en Argentina "una mujer es asesinada cada 30 horas por el solo hecho de ser mujer", aunque "cada tanto surge algún caso que, por su particularidad y el ensañamiento de la violencia ejercida, sacude a la opinión pública". Eso fue lo que sucedió con Lucía Pérez, la joven de 16 años asesinada en Mar del Plata, que murió de un paro cardíaco producto de reiteradas violaciones.

Este hecho mostró "la necesidad" de ofrecer "una respuesta contundente desde las organizaciones de mujeres, políticas, las redes de feministas y la sociedad en su conjunto que no sea una respuesta más", añadió de Titto, que integra la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG).

Paro de mujeres

En este contexto, se resolvió tomar esta innovadora medida de fuerza que consistirá en "un paro de mujeres, travestis y trans contra la violencia machista y heteropatriarcal", explicó a RT Majo Geréz, secretaria de género de la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma de Rosario.

La protesta consistirá en un cese de actividades entre las 13 y las 14 horas tanto de trabajadoras asalariadas como domésticas y movilizaciones en distintos puntos del país a partir de las 18. El reclamo, señaló la dirigente sindical, se lleva a cabo "a pocos días de haber asistido al Encuentro Nacional de Mujeres más masivo en sus 31 años de existencia y con las noticias que han impactado de los últimos femicidios". "Fundamentalmente "el de Lucía en Mar del Plata, asesinada por tres hombres de la manera más brutal, y también el de Marcela, asesinada por su madre por ser lesbiana", añadió Geréz. "Frente a toda esta ofensiva machista y el aumento de la saña de la violencia femicida decidimos hacer este primer paro nacional de mujeres en nuestro país", dijo.

Más motivos

Detrás de "cada femicidio y el aumento de la violencia machista" también "hay una trama económica", explicó Geréz. La dirigente sindical analizó que "en los momentos de ajuste y de impacto de las medidas antipopulares del Gobierno las mujeres perdemos autonomía económica y en ese sentido quedamos más desprotegidas aún para poder decir que no". Este planteo se inscribe en la perspectiva de la llamada 'feminización de la pobreza', que desde hace varios años da cuenta de esta problemática.

En ese sentido, Geréz enumeró que las mujeres son las "más expuestas a la desocupación"; que "la mayor parte del trabajo doméstico no remunerado" lo llevan a cabo las mujeres; y que al asumir "tareas de cuidado" quedan expuestas "a mayor precarización laboral". También destacó que son necesarias "un montón de reivindicaciones como licencias por maternidad y paternidad, jardines materno-paternales y licencias por violencia de género".

Por su parte, Mariana Gottardo, presidenta del Centro de Estudiantes de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA) comentó que las estudiantes también se adherirán al paro. "Desde el Centro de Estudiantes de Psicología y la Federación Universitaria de Buenos Aires llamamos a parar el 19 de octubre", afirmó. "Entendemos que la violencia de género no es algo de lo que la universidad esté exenta, sino que la atraviesa", añadió.

La dirigente estudiantil apuntó que "en la universidad en particular hubo a lo largo de los años varios casos de acoso y violencia de género". Además, resaltó que en la Facultad de Psicología, "integrada en su mayoría por mujeres, los cargos jerárquicos siguen estando ocupados por varones". Por otra parte, recordó que "la brecha salarial sigue siendo de un 27% a favor de los varones".

Antecedentes

Si bien es la primera vez que las mujeres adoptarán esta forma de protesta en Argentina, existieron hechos históricos similares. El más reciente fue la huelga de mujeres de Polonia contra las restricciones al derecho al aborto que intentaba imponer el gobierno. Miles de personas salieron a las calles y las mujeres –vestidas de negro– levantaron consignas como "¡Paremos a los fanáticos!", "¡Queremos médicos, no misioneros!" y "Mi cuerpo, mi elección". Tras la enorme movilización el Gobierno decidió retirar el proyecto de ley.

Otro antecedente histórico, quizás el más significativo, sea el Día libre de las mujeres, llevado a cabo el 24 de octubre de 1975 en Islandia. Según reseñó el portal Notas - Periodismo Popular, aquel día "bancos, fábricas, comercios, escuelas y guarderías tuvieron que cerrar y los varones de todo el país acudieron con sus hijos al trabajo". Asimismo en Reikiavik, la capital, "se llevó a cabo el mitin más grande: reunió a 25.000 mujeres (sobre una población de 220.000 habitantes)".

El principal reclamo de aquella jornada tenía que ver con la escasa participación política de las islandesas –ocupaban apenas 3 bancas en el Parlamento–. Cinco años después, el país dio muestras de haber tomado nota de la protesta: Vigdis Finnbogadottir fue la primera mujer que alcanzó la presidencia de un país europeo y la primera del mundo elegida democráticamente. Con tres reelecciones, permaneció en el cargo durante 16 años.

Santiago Mayor

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7