El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

En el centenario de Violeta Parra: ¿Se despolitiza a la cantora de los pueblitos?

Publicado:
RT ha entrevistado a varias mujeres latinoamericanas que ofrecen sus visiones sobre las distintas facetas artísticas de la cantautora chilena, que nació hace ahora un siglo.
En el centenario de Violeta Parra: ¿Se despolitiza a la cantora de los pueblitos?

Este 4 de octubre se cumplen 100 años del nacimiento de Violeta Parra, la cantora de los pueblitos, la de Chile, la de América Latina.

Nació como Violeta del Carmen Parra Sandoval en 1917, siendo la quinta hija de una campesina costurera y un profesor de música: Rosa Clarisa Sandoval Navarrete y Nicanor Parra Alarcón.

Era una niña de 8 años cuando descubrió la llave del armario que encerraba la guitarra de su papá y le gustaron sus sonidos. Para cuando sus padres la descubrieron, ella ya sabía tocar el instrumento y cantaba canciones completas.

Violeta Parra, la cantautora autodidacta, se hizo un espacio propio dentro de la cultura chilena avanzando a contramano. Se dedicó pacientemente a investigar y recopilar de puerta en puerta, en los pueblos más remotos, la música del Chile profundo, la que no estaba de moda, ni se escuchaba en las emisoras de radio.

Su contenido

Hoy su país natal la celebra como un icono de la cultura popular. Se rinde homenaje a la cantautora, a la ejecutante de la guitarra, a la artista plástica, a la poetisa, a la ceramista, a la tejedora y a la trabajadora de radio.

Sin embargo, poco o nada se exalta de su militancia política de izquierda, o su condición de madre soltera y pobre.

"No solo la despolitizan, sino que la reducen únicamente al papel de cantante. Pero ella abarcaba una gran variedad de ámbitos que, principalmente en Chile, fueron invisibilizados por la clase artística burguesa", dice a RT la periodista chilena Marcela Cornejo, presentadora de noticias en Telesur.

Según recalca, toda su creación "fue un trabajo de rescate de las manifestaciones culturales del campo chileno".

Antes de ser la artista reconocida, Violeta Parra peregrinó por los más recónditos pueblos de su país y palpó de cerca las realidades de su tiempo.

Para Marcela Cornejo, "la música de Violeta Parra es un relato de la pobreza en Chile, de la miseria". "No es una cantante que habla de las tradiciones folklóricas criollas heredadas de los españoles", explica.

Violeta estatua

Si la obra de Violeta Parra fue un grito de reclamo por la pobreza de los campos de su país, cabría preguntarse: ¿Cómo puede transformársela en una pieza de museo, en una artista desprovista de su contenido político?

Una respuesta la aporta el académico de la Universidad de Chile, Leonidas Morales en su libro "Violeta Parra: La última canción" (Página 33):

"La cultura urbana de origen burgués […] solo puede desarrollarse a expensas de la cultura folklórica tradicional […]. La única manera en que la admite, cuando no la destruye, es a título de 'reducción', de museo de antigüedades al aire libre".

Una opinión similar se registra en la letra del tema 'Los pueblos americanos', interpretado por la fallecida cantora Rebeca Godoy y el dueto de hip-hop 'Conspiración'.

Dice la canción: "Violeta, la mejor de las poetas, si la buscas, tú la encuentras, pero no en las etiquetas, que le ponen pa' que no se entienda toda su fuerza". Y agrega más adelante: "Búscala, encuéntrala, escúchala, ¡Sácala del museo!, devuélvela a tu pueblo".

Otras voces

Violeta Parra fue tan prolífica que escribió décimas autobiográficas, expuso sus pinturas y bordados en museos de Europa y América; grabó 10 discos (algunos portales cuentan  más de 250 canciones propias), rescató una música que en su propio país era desconocida y dejó una gran cantidad de temas inéditos que, luego de su muerte, empezaron a conocerse.

Artistas de todo el planeta y en infinidad de géneros musicales han interpretado o versionado a la chilena.

En su país natal resaltan Víctor Jara, Quilapayún e Inti Illimani. También se le hizo un tributo rock con varias bandas de Chile. Y la lista es extensa cuando se enumeran los intérpretes internacionales que le han rendido homenaje.

Violeta estandarizada

La industria cultural ha versionado temas de Violeta Parra (en las voces de Juanes, Shakira, Alejandro Sanz, Juan Luis Guerra, Plácido Domingo, etc), hasta el punto de despolitizarlos, dijo la periodista venezolana Indira Carpio, consultada por RT.

"Se apropian de aquello que la cultura dominante considera arte. Lo estandarizan, lo vacían de ideología y lo venden como barajitas. Lo hicieron con el corsé de Frida Kahlo y la creación de una 'marca' con el 'estilo' de la mexicana, y también con la imagen del Che Guevara", explica.

Según Andrés Wood, director de la película 'Violeta se fue a los cielos' (2011), "hay un sector muy anticomunista en Chile que no la conoce [a Violeta Parra] y no quieren ni conocerla", publicó La Tercera.

En su libro "Estudios culturales", el sociólogo esloveno Slavoj Zizek se pregunta si acaso "las ideas dominantes no son precisamente las ideas de aquellos que dominan". Y siendo Chile un país con un arraigado anticomunismo, la periodista venezolana se pregunta "por qué pondrían como ejemplo a la comunista". "Y más allá de ello, ¿por qué no le haría un museo, si son tan lindas las 'arpilleritas'?", añade.

Violeta despolitizada

La despolitización de esta artista latinoamericana, en opinión de Taroa Zúñiga, pasa por su reconocimiento internacional y la invisibilización de lo que ella pretendió dar a conocer: las voces de la cultura popular chilena que compiló a lo largo del país.

"Parte de ese trabajo se pierde. No se reivindican las voces originales, sino su interpretación, obviando a aquellos que pretendió rescatar. Aun siendo representante de esa música campesina, es una representante comercializada y validada en el ámbito internacional. Se despolitiza cuando se valida a ese nivel y se olvida su recorrido previo", declaró a RT la también licenciada en Letras.  

Para Taroa Zúñiga, "Violeta trasciende a la figura de Violeta y se salta esa despolitización del arte y ejecuta un arte político". "La sociedad chilena la aísla para reivindicar el 'artismo' dentro del arte, hasta el punto de que su música puede ser considerada una belleza reinterpretable: el significado sin el significante, la belleza por la belleza, sin contenido", explica.

¿Feminista?

Violeta Parra nunca se declaró feminista, "pero fue una mujer empoderada", indica Daniela Inojosa, documentalista y militante del colectivo venezolano 'La Araña Feminista'.

No fue feminista militante, fue una feminista de las acciones, comenta Inojosa, entrevistada por RT.

En su opinión, la artista chilena entendía a la mujer desde el poder femenino "y no desde la igualdad". "Violeta no se dejó pisotear, fue creadora, creyó en el amor libre, no fue eso que se considera una 'madre abnegada', educó a su hija para que fuera una mujer con esperanza e ideas, estableció con su propia vida relaciones de igualdad y eso es un acto de altísimo feminismo", subraya.

Violeta latinoamericana

Fue la piedra fundacional de un movimiento musical denominado 'la Nueva Canción Chilena' y que promovió la investigación folclórica en Chile.

Ese movimiento se expandió en la década de los 60 y tuvo su mayor expansión con el triunfo de Salvador Allende, en 1973.

Violeta Parra es recordada como referente cultural y social en Latinoamérica, activista, revolucionaria y una mujer irreverente ante el poder. En ella se fusionaron todas las expresiones artísticas y sumando su compromiso político logró trascender la muerte.

 

Ernesto J. Navarro

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7