Los ecuatorianos acuden a las urnas: ¿Qué eligen y por qué se ha generado controversia?
Este domingo 24 de marzo Ecuador celebra nuevos comicios para elegir a los representantes de los gobiernos provinciales y municipales, así como a los consejeros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS).
A las urnas están convocados 13.261.994 ciudadanos, según el padrón electoral aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), en noviembre de 2018.
¿Qué se elige?
"Las elecciones seccionales tienen enorme importancia porque determinarán las personas que estarán al frente de los gobiernos locales", dice el historiador y analista político Juan Paz y Miño.
Los ecuatorianos elegirán a 23 prefectos y viceprefectos de las 24 provincias del país; en la única que no se celebran comicios es en Galápagos, que es administrada por un régimen especial.
También se elegirán 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.094 vocales principales de las juntas parroquiales. Los ciudadanos, además, podrán votar por los siete consejeros del CPCCS.
Para cubrir todos las vacantes, a los comicios se han postulado más de 81.000 candidatos.
"Las fuerzas políticas seccionales medirán su capacidad para destacarse en medio de una variedad de candidaturas, al mismo tiempo que se confrontan tendencias que reflejan intereses locales por el control del poder seccional", señala el entrevistado.
El CPCCS
Para este proceso electoral, más allá de las autoridades locales, el punto de mira está sobre la elección de los consejeros del CPCCS, "la quinta función del Estado, creada por la Constitución de 2008", explica Paz y Miño.
Según la Carta Magna, el CPCCS es una entidad que forma parte de la Función de Transparencia y Control social, al igual que la Contraloría y la Defensoría del Pueblo. Entre otras funciones, este organismo tiene la facultad de establecer mecanismos de rendición de cuentas de las entidades públicas, promover la participación ciudadana, investigar casos de corrupción y designar autoridades de 14 instituciones.
En opinión de Juan Javier Dávalos, uno de los actuales candidatos a consejeros de este organismo, con la incorporación del CPCCS en la Constitución de 2008 se logra que las autoridades de control no se deban a intereses particulares de ningún gobierno y de ningún partido político. "No hay mejor forma de luchar contra la corrupción que teniendo organismos de control independientes", afirma.
Es la primera vez que la elección de los consejeros del CPCCS se hará por voto popular, como se estableció en la consulta celebrada en febrero de 2018. Previamente, estas autoridades se elegían mediante concurso de oposición y méritos organizado por el CNE, en un proceso en el que las organizaciones sociales y la ciudadanía en general proponían a los candidatos. El organismo electoral podía aceptar impugnaciones ciudadanas de aspirantes, de ser el caso.
Actualmente, el CPCCS está conformado por autoridades transitorias, luego de la destitución de los anteriores consejeros el año pasado, tras la consulta.
Según Paz y Miño, ese CPCCS transitorio "ha sido cuestionado en su legitimidad y por sus incostitucionalidades", al destituir a 29 autoridades y poner nuevos titulares en casi todos los órganos de poder del Estado: la Corte Constitucional, el CNE, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo, entre otros.
La controvertida elección: el llamado a votar nulo
Para la elección de este domingo, los electores deberán usar seis papeletas de votación, una para elegir prefectos y viceprefectos, la segunda para alcaldes, la tercera para concejales y las otras tres para escoger a los consejeros del CPCCS.
Las tres papeletas del CPCCS son: una de hombres, en la que deberán escoger a tres; otra de mujeres, donde también marcarán tres; y una última para seleccionar a un representante de las nacionalidades indígenas del país.
"La elección no es fácil: incluso los nombres de los candidatos de cualquier preferencia van a requerir que el votante tenga escrita alguna nota que le permita guardar tanto nombre y no equivocarse en las papeletas al momento de elegir", dice el analista.
El debate, en el caso de la elección del CPCCS, se abrió en torno al voto nulo; al que han llamado a votar abiertamente algunos sectores políticos.
"Todas las derechas políticas han levantado voces por desaparecer al CPCCS", dice Paz y Miño, quien explica que es por ello que han auspiciado el voto nulo como una manera de manifestar su descontento con la existencia del organismo.
Sin embargo, según los artículos 147 y 148 del Código de la Democracia, cuando los votos nulos superen a los sufragios válidos, el CNE tiene un plazo de 10 días para convocar nuevos comicios.
Dávalos, por su parte, menciona que "hay una intención de que se anulen las elecciones porque [sectores políticos de derecha] están muy preocupados que sean personas de a pie, personas que no responden a sus intereses, los que vayan a llegar al Consejo de Participación Ciudadana definitivo".
A juicio de Paz y Miño, "el 'correísmo' [simpatizantes del expresidente Rafael Correa] ha considerado como una oportunidad el poder vencer con sus candidatos al Consejo, porque de este modo se podría revisar lo actuado por el CPCCS-Transitorio" y nombrar nuevos titulares en los organismos del Estado.
¿Cómo contar los votos nulos?
Sin embargo, hubo un debate mucho más profundo, que se instaló en el CNE: cómo contabilizar esos votos nulos en la elección del CPCCS, tomando en cuenta que se dividieron a los candidatos en tres papeletas.
Dávalos denunció que el CNE organizó un encuentro, la semana pasada, para debatir sobre el tema, al que "convocó a algunos sectores políticos, pero no a los candidatos al CPCCS".
El consejero del CNE Enrique Pita dijo que para el conteo de los votos nulos en esta modalidad multipapeletas existe un vacío legal en el Código de la Democracia, que rige las elecciones. Aunque el artículo 126 de ese documento establece las reglas para considerar cuando un voto es nulo:
- Los que contengan marcas por más de un candidato o, dependiendo del caso, binomio, en las elecciones unipersonales.
- Cuando el elector o electora marque un número de casillas mayor al total de candidatos y candidatas que correspondan a una determinada circunscripción.
- Los que lleven las palabras "nulo" o "anulado", u otras similares, o los que tengan tachaduras que demuestren claramente la voluntad de anular el voto.
En este sentido, Luis Verdesoto, también consejero del CNE, propuso que en el caso de la elección del CPCCS se fraccione en siete el voto de un ciudadano, porque son siete los consejeros a elegir.
Es decir, si se anula la papeleta de hombres, se cuentan tres votos nulos, porque son tres los candidatos a elegir en esa boleta. Similar en el caso de la ficha para votar por mujeres; y, en el caso de la de las nacionalidades indígenas, sería uno solo, porque solo se escoge a un candidato.
No obstante, el miércoles, a apenas cuatro días para los comicios, en el pleno del CNE no se llegó a aprobar la resolución para definir cómo se realizaría el escrutinio en el caso de la elección del CPCCS. El organismo elevó una consulta al Tribunal Contencioso Electoral (TCE), sin embargo, esa institución resolvió "inhibirse" de pronunciarse al respecto.
El sábado, a menos de 24 horas de los comicios, el CNE informó que resolvió que cada papeleta anulada, en la elección del CPCCS, será un voto anulado; si se anulan las tres papeletas serán tres votos nulos.
"Desaparición del CPCCS"
Este debate ha estado abierto pese a que el artículo 117 de la Constitución de Ecuador establece que "se prohíbe realizar reformas legales en materia electoral durante el año anterior a la celebración de elecciones".
"Si triunfan los votos nulos bien podría anularse, a su vez, la elección del CPCCS. Si esto ocurriera, de paso triunfan las posiciones de las derechas políticas que anhelan la desaparición de esta función estatal", explica Paz y Miño.
El actual presidente transitorio del CPCCS, Julio César Trujillo, uno de los responsables de cambios en casi la totalidad de las instituciones de funciones del Estado, dijo que votará "nulo" porque los candidatos son "desconocidos".
En su cuenta en Twiter, escribió: "Hay que propiciar una consulta popular para que el pueblo ecuatoriano decida si subsiste o no el CPCCS. Yo mismo me comprometo a recolectar firmas para que esto se promueva, si es necesario que sea por iniciativa ciudadana".
Edgar Romero G.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!