El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Antonio Lazcano, el biólogo evolucionista mexicano que investiga el origen de la vida y se opone a la penalización del aborto

Publicado:
En entrevista con RT, el científico mexicano explica por qué razón no se puede considerar como "persona" a un embrión formado a partir de dos células. "Es tan absurdo como penalizar una transfusión sanguínea", afirma.
Antonio Lazcano, el biólogo evolucionista mexicano que investiga el origen de la vida y se opone a la penalización del aborto

Un conjunto de células no es una persona con derechos. En esos términos puede resumirse la postura del biólogo Antonio Lazcano, uno de los expertos más reconocidos a nivel mundial en la investigación sobre el origen de la vida, quien levantó polémica en México tras asegurar en una conferencia que "una masa de células vivas no es una persona".

Así lo aseguró el biólogo mexicano durante una ponencia en el Colegio Nacional en torno a los 75 años de la publicación del libro '¿Qué es la vida?', escrito por el físico Erwin Schrödinger.

Tras la polémica, Lazcano recibió a este medio en su laboratorio, en la Universidad Nacional Autónoma de México, para hablar a fondo sobre el origen de la vida y la discusión en torno a la despenalización del aborto que existe en países como Argentina.

Entre otras actividades, Lazcano fue miembro del Instituto de Astrobiología de la NASA y el primer latinoamericano en presidir la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida (cargo que en el pasado tuvieron científicos como Alexander Oparin y Stanley L. Miller). También fue nombrado como director del Centro Lynn Margulis de Biología Evolutiva, con sede en las Islas Galápagos.

Actualmente investiga algunos compuestos orgánicos en la Tierra primitiva, lo que le ha llevado a hacer experimentos y analizar meteoritos. También analiza matemáticamente secuencias de genomas, para encontrar correlaciones con su registro histórico.

RT: ¿Cómo surgen los primeros estudios sobre el origen de la vida?

A.L.: Es una cuestión que en nuestros días se enmarca dentro del contexto de las teorías evolutivas. La gente hablaba de generación espontánea, de creación divina... pero realmente es con [Jean-Baptiste] Lamarck, que realiza una teoría evolutiva más elaborada en 1809, cuando la idea de la generación espontánea era el mecanismo para explicar la aparición de los primeros seres vivos en la Tierra. Ahí se inicia todo una tradición intelectual y científica que después va a adquirir una dimensión distinta con el trabajo de Darwin y, como consecuencia, [Aleksandr Ivánovich] Oparin va a proponer en 1924 que los seres vivos son el resultado de compuestos orgánicos que se van a organizar en sistemas complejos y que, de ahí, van a surgir las primeras bacterias en un ambiente donde no hay oxígeno libre, donde había compuestos orgánicos formados químicamente, no biológicamente. Ahí se dispara toda la investigación moderna sobre el origen de la vida.

RT: ¿Y cómo surgió la vida?

A.L.: En biología evolutiva lo que podemos construir son narrativas, podemos contar historias muy elaboradas, bien sustentadas, a partir de distintos tipos de evidencia, pero nadie en su sano juicio le diría en nuestros días que sabemos cómo surgió la vida. Tenemos una teoría que se va refinando, a veces de manera muy dramática o en fases lentas. Pero sigue siendo una pregunta abierta. Lo que sabemos es perfectamente coherente con la información que proviene de distintas disciplinas y ese es un triunfo científico no menor.

RT: ¿Qué fue primero, el metabolismo o el código genético?

A.L.: Yo creo que ninguno. En realidad, yo creo que lo que había en la Tierra primitiva era una serie de reacciones químicas que ocurrían por razones físico-químicas, por la reactividad de los componentes presentes, y en el momento en que aparecen sistemas capaces de replicarse con variación, tenemos evolución darwinista. Y el uso del material que está a su alrededor es lo que eventualmente va a llevar al metabolismo. Pero eso es distinto a un código genético y es distinto a un metabolismo contemporáneo.

RT: ¿Cómo explicar el origen del código genético, ese momento en que la materia comenzó a autorreplicarse?

A.L.: Código genético y autorreplicación son cosas distintas. Lo que llamamos código genético es la relación funcional que existe entre tripletes, es decir, tres nucleótidos [moléculas orgánicas basadas en nitrógeno] con un aminoácido [un tipo de molécula orgánica], que se van a codificar para crear proteínas, que van a tener capacidades catalíticas [aceleradores de una reacción química] o estructurales. La replicación sería simplemente la aparición de moléculas que tienen la capacidad de hacer copias de sí mismas a partir de las sustancias disponibles en el medio. Personalmente creo que primero vino la replicación y después la codificación.

RT: ¿Cómo puede entenderse entonces el surgimiento del código genético?

A.L.: Yo creo que la respuesta está en las propiedades catalíticas del RNA (ácido ribonucléico), que se puede asociar a aminoácidos. Las asociaciones pueden ser extremadamente específicas. El código genético no surgió de una manera elaborada como vemos hoy en día. El código genético es producto de una evolución y yo creo que hay que pensar que hubo más codones [una secuencia de tres nucleótidos de ADN o ARN que corresponde a un aminoácido específico] en el pasado y luego se redujeron, o que hubo más aminoácidos que eran parte de los sistemas biológicos primordiales y también la especificidad era mucho menor a la que tenemos hoy en día.

RT: Usted ha mencionado que posiblemente el primer organismo vivo fue un fermentador. ¿A qué se debe esto?

A.L.: En términos darwinistas, si yo comparo a una gallina, un cocodrilo, a usted o a un elefante, los cuatro organismos son cuadrúpedos, tienen una simetría bilateral, tienen un metabolismo aerobio [respiración]. Esto quiere decir que los cuatro provienen de un ancestro común que tenía estas caracterísiticas. De manera análoga, uno puede decir que todos los seres vivos tenemos algunas enzimas de la fermentación [proceso metabólico de degradación cuyo producto final es un compuesto orgánico]. Eso probablemente lo que sugiere es que venimos de un ancestro fermentador. La fermentación es el tipo de metabolismo más sencillo que existe y es lo que llevó a Oparin a decir que los primeros organismos o formas de vida usaron la fermentación como mecanismo básico de obtención de energía.

RT: Usted mencionaba que no podía considerarse como persona a un embrión. ¿Cómo se explica esto?

A.L.: Si yo trato de comparar la vida de una bacteria con la vida de una persona, me doy cuenta de inmediato que la diferencia es que yo, como organismo pluricelular, estoy compuesto de sistemas que están vivos. Mis riñones están vivos, mi corazón está vivo, mis pulmones están vivos. En eso radica el éxito de los trasplantes. Cuando sea declarada muerte cerebral, en ese momento pueden tomar, sin incurrir en ningún delito, mi corazón y mis pulmones, que pueden servir para donación de órganos.

Antonio Lazcano, biólogo
Antonio Lazcano, biólogo
"Penalizar el aborto es tan absurdo como penalizar una transfusión sanguínea o remover un apéndice".

Eso significa que en términos legales, lo que estoy definiendo como persona, como un ente social, es un individuo que tenga un cerebro funcionando. En consecuencia, antes de que yo tenga actividad cerebral, eso no es una persona.

RT: ¿Qué opina de los movimientos en contra del aborto?

A.L.: Yo no estoy a favor del aborto, estoy en contra de que se penalice a las mujeres que abortan. Creo que hay que verlo como un problema de salud pública. Yo me niego a aceptar la idea peregrina de que un cigoto es una persona. No es una persona. Está vivo y es producto de la unión de dos células que estaban vivas, que son el espermatozoide y el óvulo, que se reproduce y sigue estando vivo. Pero los primordios [primeras células de un órgano en formación] de un sistema nervioso tardan mucho tiempo en aparecer. Van a empezar a aparecer algunos indicadores de actividad eléctrica hasta muy tarde.

Es como si usted compara un conjunto de tablas, sacos de cemento, toneladas de varilla y clavos, con un edificio. No. Esa es la materia prima, no es un edificio. De igual manera, que aparezcan algunas células que tengan actividad eléctrica no significa que ya tenga un cerebro. Y eso ocurre en un promedio de tres meses, que coincide con el periodo legal para que una mujer pueda abortar.

RT: ¿Qué le parece la manera en que se ha discutido el tema del aborto con el nuevo Gobierno de México?

A.L.: A mí me gustaría que las autoridades más altas del país tuvieran una postura muy clara. Me perturbó mucho la posición del presidente de la República cuando dijo que era dueño de su silencio para no tomar una postura clara respecto al aborto. El aborto como un derecho humano no se puede someter a consulta ni quedar en un limbo legal. Yo coincido con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en el sentido de que nadie quiere que las mujeres aborten, sino que haya una educación sexual y se reconozcan los derechos de la mujer. Desde luego tengamos la certeza de que cuando se atienda un problema de salud pública no sea penalizado. Es tan absurdo como penalizar una transfusión sanguínea o remover un apéndice.

Manuel Hernández Borbolla

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7