El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Qué países de América Latina celebrarán elecciones en 2020 (y por qué no todas estaban previstas)

Publicado:
República Dominicana, Guyana y, ahora, Bolivia buscarán mandatario; Perú elegirá un nuevo Congreso, luego que fuera disuelto por el presidente Vizcarra; mientras Chile se aventura a renovar la Constitución.
Qué países de América Latina celebrarán elecciones en 2020 (y por qué no todas estaban previstas)

2019 fue un año convulsionado políticamente en América Latina y el Caribe. Hubo protestas masivas populares en Ecuador, Chile, Colombia, Honduras y Haití contra las políticas de los actuales gobiernos. 

También hubo procesos electorales generales en varios países. El Salvador, Panamá, Guatemala, Uruguay, Argentina y Bolivia celebraron comicios presidenciales, con resultados adversos para los gobernantes de turno.

En el caso de Bolivia, sin embargo, el cambio radical se produjo luego que los opositores desconocieran el resultado que dio una nueva victoria a Evo Morales y, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, concretaran un golpe de Estado en ese país.

Así, en 2020, mientras en algunos países previsiblemente se mantendrán las protestas sociales porque los cambios que exigen los manifestantes afectan a la estructura del Estado, en otros sus ciudadanos están llamados a las urnas.

Comicios presidenciales

Para 2020, en América Latina y el Caribe solo estaban previstas dos elecciones presidenciales, la de República Dominicana y la de Guyana. Sin embargo, tras el golpe de Estado en Bolivia y la anulación de los comicios que dieron otra victoria a Morales, el gobierno de facto ha anunciado elecciones para el año entrante.

  • Bolivia

La celebración de nuevos comicios presidenciales y legislativos en Bolivia aún no tiene fecha, pero la autoproclamada presidenta interina, Jeanine áñez, ya promulgó la Ley de Régimen Excepcional y Transitorio para la Realización de Elecciones Generales, que anula los resultados de los comicios del 20 de octubre.

Se estima que la convocatoria oficial la realice el Tribunal Supremo Electoral (TSE) el próximo 2 de enero. Por ahora, Áñez ha advertido que Morales no podrá participar en las elecciones, debido a que está —dijo— "inhabilitado" para hacerlo.

Morales, quien se encuentra en Argentina, ha declarado que su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), presentará un candidato único y debaten para escoger entre cinco opciones: los exministros Diego Pary, David Choquehuanca y Luis Arce; la senadora Adriana Salvatierra y el líder cocalero Andrónico Rodríguez.

También anunció su participación el ultraderechista Luis Fernando Camacho, expresidente de la organización civil Comité Pro Santa Cruz, uno de los opositores más férreos al gobierno de Morales y señalado de encabezar el golpe de Estado contra el depuesto mandatario.

Carlos Mesa, expresidente boliviano y candidato que perdió en los comicios de octubre, también ha anunciado su intención de presentarse en la próxima convocatoria.

Además, el médico y pastor evangélico Chi Hyun Chung, que también participó en las pasadas elecciones y quedó tercero en las votaciones, mencionó que irá nuevamente al ruedo en 2020. Sin embargo, ya no se presentaría con el Partido Demócrata Cristiano (PDC), sino con otras agrupaciones con las que está negociando.

En el caso de Bolivia, también se elegirá el vicepresidente del país, entre candidatos que hacen dupla con estos aspirantes.

Los bolivianos, además, deberán elegir, para el período 2020-2025, nuevamente a los 36 senadores y 130 diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), órgano que en la actualidad está dominado por legisladores del MAS: 69 % en el Senado y 68 % en Diputados.

  • República Dominicana

Los comicios en República Dominicana serán generales y están convocados para el 17 de mayo. Quien resulte electo será el sucesor de Danilo Medina, que gobierna el país desde 2012.

En las elecciones primarias partidarias de octubre pasado se eligieron a dos candidatos; sin embargo, el número de aspirantes es más amplio.

La principal disputa se dio dentro de las filas del gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Por esta agrupación se presentará Gonzalo Castillo, quien ganó las primarias.

No obstante, también irá a la contienda Leonel Fernández (expresidente dominicano en tres ocasiones: 1996, 2004 y 2008), que perdió en las primarias del PLD. Tras su derrota, abandonó el partido y creó la agrupación Fuerza del Pueblo, con la que participará.

Por el principal partido opositor, el Partido Revolucionario Moderno (PRM), irá el economista y empresario Luis Abinader, tras ganar en las primarias partidarias de octubre.

También están como candidatos el estadounidense-dominicano Ramfis Domínguez-Trujillo, del Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC); el abogado y exprocurador fiscal Guillermo Moreno, de Alianza País; Milton Morrison, de País Posible; y el independiente y actual diputado Víctor Bisonó.

Junto al presidente, se elegirá el titular de la Vicepresidencia de la República, entre candidatos que hacen fórmula con estos aspirantes a la Presidencia.

Ese mismo día, los dominicanos también votarán para renovar el Congreso: 190 miembros de la Cámara de Diputados y 32 senadores. Actualmente, ambas cámaras están dominadas por políticos del PLD.

Asimismo, se escogerán 20 legisladores que irán al Parlamento Centroamericano (Parlacen), del que República Dominicana, pese a ser un país del Caribe, forma parte.

Sumado a ello, los dominicanos elegirán a 158 alcaldes y 1.164 regidores (concejales), para un período de cuatro años de mandato.

  • Guyana

La elección en Guyana es distinta a las de República Dominicana y Bolivia; puesto que se hace mediante comicios legislativos.

Los guyaneses están convocados a las urnas para el 2 de marzo, cuando deberán elegir a 65 miembros de la Asamblea Nacional.

El líder del partido que reciba la mayor cantidad de escaños en el Parlamento, se convierte en el nuevo presidente.

Hasta ahora, está como candidato David Granger, el actual mandatario, por los partidos Congreso Nacional del Pueblo (PNC) y la coalición conformada por Una Asociación para la Unidad Nacional (APNU) y la Alianza para el Cambio (AFC). El otro contendiente es el exministro de Vivienda Irfaan Ali, del opositor Partido Progresista del Pueblo (PPP).

Elecciones legislativas

Además de República Dominicana, Bolivia y Guyana, a las urnas para renovar el Congreso irán los peruanos y los venezolanos.

  • Perú

Perú realizará unas elecciones parlamentarias extraordinarias el 26 de enero, para escoger a los 130 legisladores del Congreso, órgano que es unicameral, para un período de cinco años.

Son comicios extraordinarios porque se llevan a cabo tras la disolución, el pasado 30 de septiembre, del Congreso, por parte del presidente Martín Vizcarra.

La decisión del mandatario, según el decreto del 30 de septiembre, se tomó luego que el Parlamento se negara a dar el visto bueno a una "cuestión de confianza" —mecanismo para pedir el apoyo de los legisladores en un tema específico— enviada por Vizcarra para pedir el respaldo a una reforma al sistema de elección de jueces en el Tribunal Constitucional (TC), al considerar que el existente era poco transparente.

Cuando el presidente anunciaba la disolución del Parlamento, los legisladores aprobaron la cuestión de confianza, a fin de continuar su mandato. Sin embargo, también votaron suspender al presidente de sus funciones por 12 meses y la vicepresidenta, Mercedes Aráoz, juramentó en su lugar de manera interina. No obstante, horas más tarde, la funcionaria renunció tanto a su cargo en la Vicepresidencia como a ser mandataria suplente.

Un día después, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) convocó oficialmente los comicios para enero y aprobó, días después, el cronograma electoral.

  • Venezuela

En Venezuela, los comicios parlamentarios están planteados para diciembre de 2020, aunque aún no han sido convocados oficialmente.

Esa elección buscará renovar la Asamblea Nacional (AN), de mayoría opositora, que hasta enero próximo lidera Juan Guaidó. Se trata de una institución que, desde 2016, se encuentra en desacato por decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), tras incumplir órdenes de ese organismo.

"Llamo a todos los venezolanos, a los partidos políticos, a prepararnos, porque más temprano que tarde habrá elecciones legislativas y Venezuela tendrá una nueva Asamblea Nacional surgida del voto popular como manda la Constitución", dijo el pasado 16 de diciembre el presidente Nicolás Maduro, durante la celebración del vigésimo aniversario de la Constitución Bolivariana.

Por ahora, se trabaja en la designación de nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), una petición que ha hecho un grupo de la oposición venezolana que sentó a conversar desde septiembre con el Gobierno de Maduro, en la denominada Mesa Nacional de Diálogo.

Regionales y municipales

  • Costa Rica

Los costarricenses acudirán a las urnas el 2 de febrero. Ese día elegirán 6.138 cargos públicos municipales, para el próximo mandato de cuatro años, según informa el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

De esa cifra, 82 son alcaldes e igual número de vicealcaldes primeros y segundos. También se votará por regidores, miembros de la Concejalías de distrito y municipios e intendentes locales.

Según cifras del TSE, alrededor de 40.000 personas han inscrito sus candidaturas para disputarse esos cargos. En estos comicios, el órgano electoral tiene la vista puesta en seguir disminuyendo la abstención que, para este tipo de comicios sigue siendo alta, problema que ha sido estudiado por la misma institución.

En los últimos comicios municipales, de 2016, el abstencionismo alcanzó 64,6 %. En las anteriores, de 2010, los que no acudieron a la urna fueron el 72,1 %, 76,2 % en 2006 y 77,2 % en 2002.

  • Uruguay

El domingo 10 de mayo, los uruguayos están convocados a las urnas para elegir a sus representantes departamentales y municipales.

A estos comicios, los ciudadanos irán luego de las recientes elecciones presidenciales de octubre y noviembre, que dieron como ganador al centroderechista Luis Lacalle Pou, poniendo fin a 15 años de gobierno del izquierdista Frente Amplio.

Los uruguayos deberán elegir 19 intendentes (primera figura del ejecutivo departamental), 589 ediles (legisladores departamentales), 112 alcaldes y 448 concejales.

  • México

En México, habrá elecciones en dos de las 32 entidades federativas el 7 de junio de 2020.

De acuerdo al Instituto Nacional Electoral (INE), en Hidalgo se elegirán los titulares de 84 ayuntamientos; mientras, en el estado de Coahuila se renovará el congreso local, de 25 diputados.

  • Chile

Este país suramericano también acudirá a las urnas en octubre. Por primera vez elegirán, mediante el voto popular, a los gobernadores regionales, 16 en total, que estarán a cargo de igual número de regiones chilenas; hasta ahora ese puesto era de un intendente, quien era nombrado por el Presidente de la República, pero cambió a partir de la publicación de la Ley 21.073 de 2018.

La primera vuelta será el 25 de octubre y, en caso de que ningún candidato obtenga el 40 % de los votos válidamente emitidos, habrá un balotaje el 22 de noviembre.

También serán electos 345 alcaldes y 2.240 concejales, para el período gubernamental de diciembre de 2020 a diciembre de 2024.

Estos comicios podrían ser un barómetro para el presidente Sebastián Piñera, en medio del estallido social que permanece en el país suramericano desde octubre pasado.

En los comicios municipales de 2016, la coalición Chile Vamos, que apoyó a Piñera, ganó 145 de las alcaldías, dejando en segundo lugar a la alianza de centroizquierda e izquierda Nueva Mayoría con 141 alcaldías.

Sin embargo, en cuanto a concejales, fue al contrario, con 1.208 puestos que consiguió Nueva Mayoría y 916 Chile Vamos.

Referéndum constitucional en Chile

Además, en Chile, en medio de las protestas antigubernamentales, una de las peticiones de los manifestantes es la redacción de una nueva Carta Magna, puesto que la que rige en el país data de la dictadura de Augusto Pinochet.

Ante ello, el Congreso aprobó una ley que convoca a un proceso de reforma constitucional. La normativa fue promulgada el pasado 23 de diciembre por el mandatario Piñera.

La ley establece un plebiscito para el 26 de abril de 2020, en el que los chilenos deberán decidir si apoyan o no el cambio constitucional.

En esa consulta, también decidirán sobre el mecanismo, entre dos planteados, que prefieren para la elaboración de la nueva Constitución: una convención constituyente compuesta en un 100 % por ciudadanos y la otra, una mixta conformada 50 % por parlamentarios y 50 % por miembros electos para este fin.

De resultar positivo el plebiscito, los miembros del organismo que se determine serán nombrados en octubre de 2020. Desde entonces, tendrán nueve meses para elaborar la nueva Carta Magna, además de tres meses de prórroga. El texto resultante será sometido a un nuevo referéndum de ratificación, que se presume sea a finales de 2021, con sufragio universal y voto obligatorio.

Edgar Romero G.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7