En 2019, Ecuador registró un incremento de 4,3 % en el ingreso de turistas respecto al año anterior, cuando visitaron el país 2,4 millones de personas.
Según el Ministerio de Turismo, el sector turístico generó al país, el año pasado, alrededor de 300 millones de dólares de ingresos, solo durante los ocho feriados que hubo.
La ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, detalló, en una conferencia de prensa, que los principales destinos del país fueron Quito, la capital; Guayaquil, la ciudad más poblada; así como Cuenca, en la Sierra; y Salinas, Atacames y Manta, en la Costa.
Desde el Ministerio de Turismo buscan incrementar el número de visitantes a otras localidades del país y, para ello, en septiembre de 2018 lanzaron el programa 'Pueblos Mágicos del Ecuador, 4 Mundos', un exitoso modelo que nació en México.
En 2019 se conocieron los primeros cinco pueblos que pasaron a formar parte de este programa: Patate, Alausí, Zaruma, Cotacachi y San Gabriel.
Patate, donde se festeja al 'Señor del Terremoto'
Patate, oficialmente San Cristobal de Patate, está ubicado en la provincia de Tungurahua, en el centro de la Sierra de Ecuador. Es conocido, también, como 'El valle de la eterna primavera'.
La certificación como Pueblo Mágico le fue otorgada oficialmente el 29 de septiembre de 2019, durante un evento que incluyó un desfile, bailes y comparsas en la localidad.
Además de haber cumplido con los requisitos que exigía el Ministerio de Turismo, esta ciudad se ganó la designación por "las festividades en honor al Señor del Terremoto", el principal atractivo turístico del lugar, dijo, en entrevista con RT, Dennis Medina, técnico de Promoción Turística y Cultural del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) municipal de Patate.
Esta celebración se realiza el primer fin de semana de febrero de cada año y en 2019 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador. El Señor del Terremoto es el patrono del cantón; su historia se remonta al 4 de febrero de 1797, cuando un pastor de ovejas al clavar una estaca escuchó el sonido de una campana y, al cavar, encontró la imagen: una escultura de madera tallada en tamaño real de una persona adulta, que representa a un rey sentado en un trono, con un cetro de caña y coronado con espinas.
Medina cuenta que, a diferencia de algunas localidades vecinas, donde ofrecen opciones extremas y de aventura a los visitantes, en este cantón se da un turismo familiar, religioso y gastronómico.
El funcionario recuerda que este cantón es netamente agrícola, de ahí la importancia de su gastronomía. "Tenemos las arepas a base de zapallo (calabaza), la chicha de uva y la espumilla (espuma cremosa tipo merengue, preparada con claras de huevo y azúcar) de todas las frutas que se dan en esta zona", señaló.
¿Qué ver o hacer en Patate?
- Fiestas del 'Señor del Terremoto', primer fin de semana de febrero.
- Basílica y el Museo Arqueológico y Religioso del Señor del Terremoto.
- Parque central Simón Bolívar.
- Fiestas de cantonización, 13 de septiembre.
- Pasaje turístico Marcial Soria.
- Cascadas Mundug, Mesa Tablón y De las Golondrinas.
- Páramo y lagunas de San Borja.
- Parroquia indígena, de las etnias Puruhá y Panzaleo, donde se encuentra un museo arqueológico.
- Parque Nacional Llanganates, donde está la ecorruta de aviturismo 'Kuri Pishku' ('Pájaro de Oro').
Alausí, la ciudad de los "cinco patrimonios"
Alausí, oficialmente San Pedro de Alausí, ubicada en la provincia de Chimborazo, también en la zona central de la Sierra ecuatoriana, fue la segunda localidad en recibir la certificación de Pueblo Mágico de este país suramericano. La noticia se conoció el 13 de noviembre de 2019, durante la sesión solemne que conmemoraba los 199 años de emancipación política de ese ayuntamiento.
"Tiene una riqueza natural y cultural única, historia y patrimonio incomparable. Cinco Patrimonios que nos diferencian del resto del Ecuador y que nos hace un lugar que no se puede dejar de visitar", dice Johnny Merchán, jefe de Comunicación Social del Municipio de Alausí, al referirse a los patrimonios ferroviario, cultural, natural, arqueológico y agrícola de la localidad.
En 2004, Alausí fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador, recuerda Merchán, gracias a su conservada arquitectura colonial en su "precioso centro histórico".
En esta ciudad, además, se encuentra el tramo mejor conservado del Qhapaq Ñan —incluido en el Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2014—, una vasta red viaria de unos 30.000 kilómetros construida a lo largo de varios siglos por los incas, aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes, con vistas a facilitar las comunicaciones, los transportes y el comercio, y también con fines defensivos.
También, se puede visitar el Complejo Lacustre de Ozogoche, con más de 40 lagunas, que forma parte del Parque Nacional Sangay, también declaradoPatrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1983.
Otro de los atractivos de esta localidad es su tren. Desde ese punto se toma el ferrocarril que va a la llamada 'Nariz del Diablo'; por algo esta red ferroviaria se conoce como 'el tren más difícil del mundo' y fue declarada Monumento Civil y Patrimonio Histórico, Testimonial y Simbólico de Ecuador.
Entre las manifestaciones culturales y religiosas, en esta localidad celebran la denominada 'marcha a caballo en honor al Patrón Santiago de Sibambe', que desde 2017 es Patrimonio Cultural e Intangible.
¿Qué otros lugares visitar en Alausí?
- Puente Negro.
- Iglesia y Museo Religioso de las Hermanas Oblatas de San Francisco de Sales.
- Parque 13 de Noviembre.
- Iglesias Matriz y del Sagrado Corazón de Jesús.
- Mirador del Reloj Público.
- Mercado Central San Pedro de Alausí
- Parque Eloy Alfaro.
- Mirador de San Pedro de Alausí.
- Parque de la Madre.
Zaruma: 'La sultana de El Oro'
Zaruma, oficialmente Villa del Cerro de Oro de San Antonio de Zaruma, está ubicada en la provincia de El Oro, en el sur de Ecuador, entidad fronteriza con el norte de Perú. Esta urbe fue declarada 'Ciudad de Interés Turístico Nacional' en 1977 y Patrimonio Cultural del Ecuador en 1990.
Esta ciudad, cuya historia se remonta a la década de 1540, "conserva un trazado único de sus calles zigzagueantes" y "casas patrimoniales de la época republicana", señala Diego Armijos, técnico de la unidad de Turismo del GAD de Zaruma, que añade que "al caminar por su centro Histórico se percibe el delicioso aroma al café típico zarumeño, que siempre ira acompañado de un delicioso tigrillo (revuelto de plátano con queso, huevo, chicharrón o carne de res)".
Históricamente conocida como una ciudad minera, por el oro y plata que atesora en sus tierras —situación por el que se le otorgó el sobrenombre de 'La sultana de El Oro', en Zaruma los visitantes pueden adentrarse a la mina El Sexmo, hasta unos 500 metros en el interior de la tierra. En ese lugar, con un guía especializado, se puede experimentar el proceso de extracción del preciado metal y la historia que guarda el sitio.
En la parte poblada llaman la atención las casas patrimoniales. Una de sus joyas es la iglesia de la Virgen del Carmen, con una llamativa arquitectura donde sobresale el estilo gótico, renacentista y barroco, y el arte mudéjar en su techo; los altares principales están recubiertos de pan de oro.
También está el Museo de la Ciudad, que guarda "cerca de 1.200 piezas entre arqueológicas de la época republicana que han sido parte de la historia zarumeña", dice Armijos.
Con ese nombramiento como Pueblo Mágico, "el cantón está apuntalando a llegar más lejos en el ámbito turístico, es así que permitirá que la ciudadanía se empodere del sector turístico con emprendimientos, servicios turísticos como hospedaje, alimentación y transporte", señala Armijo. Además, esperan la asignación de recursos por parte del Gobierno central para la promoción y difusión del turismo en la ciudad.
¿Qué otros lugares visitar en Zaruma?
- Cascadas Chaca Cápac, Chorro Blanco, El Molino, la Chorrera y Huayquichuma.
- Quebrada de Chimbo.
- Petroglifos de Zaruma.
- Mirador Natural Batea Rumi.
- Cerro El Calvario.
Cotacachi: folclore, gastronomía y cuero
El cuarto Pueblo Mágico de Ecuador fue Cotacachi, cuyo nombre oficial es Santa Ana de Cotacachi, ubicada en la provincia de Imbabura, en la parte norte de la Sierra ecuatoriana.
Graciela Domínguez, presidenta del Comité Ciudadano de Pueblos Mágicos en este lugar, señala que Cotacachi se ganó este nombramiento "por los incomparables valores, riqueza natural, pluriétnica y cultural, su patrimonio tangible e intangible que le da autenticidad".
Este lugar, de edificaciones coloridas que contrastan con el abundante verde de la naturaleza que lo rodea, es conocido por la venta de productos de cuero, entre ellos "vestuario, carteras y accesorios afines, monturas y aperos (para equinos)", detalla Domínguez.
También se destaca por su pronunciada "cultura ancestral, música y folclore". De esta localidad es la cantante Tamya Morán Cabascango y el grupo Humazapas, sobre los cuales hemos hablado en RT.
Otro de los puntos fuertes de Cotacachi es su variada gastronomía, "con productos de la zona", dice la entrevistada; su plato típico es la carne colorada —carne de res marinada en cerveza, con ajo, cebolla, achiote, comino, orégano—.
"La nominación de Pueblos Mágicos motiva la interacción comunitaria, en aras de la sustentabilidad del turismo como industria no contaminante de crecimiento y desarrollo productivo, preservando el patrimonio cultural, histórico y natural", enfatiza Domínguez.
¿Qué lugares visitar en Cotacachi?
- Laguna de Cuicocha, que está en el interior del cráter del volcán Cotacachi y se originó tras una explosión volcánica.
- Iglesia Matriz.
- Catedral La Dolorosa.
- Parque Abdón Calderón.
- Plaza de la Interculturalidad.
- Bosque Protector los Cedros.
- Lagunas de Piñán.
- Valle de Intag.
- Aguas Termales de Nangulvi.
San Gabriel, el del milenario Bosque de los Arrayanes
El último, hasta ahora, en recibir la declaratoria de Pueblo Mágico de Ecuador fue San Gabriel, ubicado en el cantón Montúfar de la provincia del Carchi, al norte del país, en la frontera con el sur de Colombia.
Andrea Andrade, comunicadora del GAD del cantón Montúfar, dijo que la declaratoria se da por la "historia, cultura, identidad, costumbres, tradiciones, atractivos naturales y religiosos" de la localidad.
Pero, señala que, especialmente, esto sucedió porque San Gabriel "posee el milenario Bosque de los Arrayanes", con una extensión de 16 hectáreas que albergan a estos grandes árboles que llegan a medir hasta 20 metros. Este bosque es el único de su tipo en Ecuador; en Sudamérica, solo existe uno similar en Bariloche, Argentina.
El bosque posee un espacio conocido como 'La Catedral', debido a que los árboles tienen sus copas en forma de círculo y se respira paz y tranquilidad. Además de los arrayanes, en el lugar se pueden encontrar árboles de encinos, un sotobosque de anturios, bromelias y orquídeas. También cuenta con una variada fauna compuesta por ardillas, mirlos, gorriones, conejos, aves, chiguacas.
San Gabriel fue declarada Patrimonio Arquitectónico del Ecuador el 11 de noviembre de 1992. Su Casco Colonial está incluido entre los atractivos. Andrade recomienda visitar la Casona Municipal, Casa Cuasmal, Casa de las Siete Puertas y la Casa Museo.
También está el Museo de las Artesanías, donde se exhibe el trabajo de los artesanos. Se podrá encontrar tejidos en lana, telar y bordado; en otra sala, confección de sombreros de paño, la alfarería, la talabartería, curtiembre, cerámica, herrería y escultura en madera; en una división más, un horno de leña de 105 años, que ha sido rehabilitado y funciona para elaborar el tradicional pan de casa.
¿Qué otros lugares visitar en San Gabriel?
- Iglesia Matriz, considerada joya arquitectónica colonial y la única que se encuentra fuera del parque central.
- Iglesia de San Pedro.
- Cascadas de Paluz y Guadir.
- Laguna del Salado.
- Pilar de Athal.
- Bosque Ceja Andina.
Edgar Romero G.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!