El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Qué es el Acuerdo Transpacífico y por qué en Chile hay protestas en contra de su ratificación

Publicado:
El tratado fue aprobado por la Cámara de Diputados de Chile en abril de 2019; la votación en el Senado sigue pendiente.
Qué es el Acuerdo Transpacífico y por qué en Chile hay protestas en contra de su ratificación

En Chile se han generado controversias y protestas esta semana en torno al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), que espera por su votación en el Senado de la nación.

El TPP11 o CPTPP, por sus siglas en inglés, es un tratado de integración económica plurilateral en la región de Asia Pacífico que involucra a 11 países: Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

De acuerdo con una publicación de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, entre los objetivos del acuerdo están "promover la integración económica, establecer marcos legales predecibles para el comercio, facilitar el comercio regional, promover el crecimiento sostenible", entre otros.

En principio, el tratado se había suscrito en febrero de 2016 y contaba con la presencia de EE.UU., pero este país se retiró del acuerdo con la llegada de Donald Trump al poder en enero de 2017; por lo que luego se firmó el TPP11 actual el 8 de marzo de 2018 en Santiago, Chile.

El acuerdo entró en vigencia el 30 de diciembre de 2018, luego que fuera ratificado ese mismo año por Australia, Canadá, Japón, México, Nueva Zelanda y Singapur, seis de los 11 integrantes.

Desde el 14 de enero de 2019 rige para Vietnam, y desde el 19 de septiembre de 2021 para Perú; luego de las respectivas ratificaciones en estos países.

A la fecha, quedan pendientes de la ratificación Chile, Malasia y Brunéi. En el país suramericano, la Cámara de Diputados dio su visto bueno al acuerdo el 17 de abril de 2019, pero la votación en el Senado sigue pendiente.

"No es urgente la ratificación"

El acuerdo ya pasó por las comisiones de Relaciones Exteriores, Hacienda y Constitución de la cámara alta del Congreso, donde fue aprobado en 2019.

Estaba previsto que la votación en el Senado se realizara el miércoles 28 de septiembre, pero no se llevó a cabo. Tras una petición de "segunda discusión" por parte del senador del Partido Comunista, Daniel Núñez, en representación del grupo parlamentario conocido como Apruebo Dignidad, fue posible posponerlo.

Sin embargo, hubo una jornada de debate. El senador Matías Walker, presidente de la Comisión de Constitución, dijo que este acuerdo constituye una respuesta de integración y comercio libre con 11 países, con más de 500 millones de personas, que representan el 12 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial.

"Este tratado ofrece una matriz de certeza jurídica asegurando mayor competencia y transparencia. Hoy estamos a merced de lo que dicen las potencias y se requiere de instrumentos como el TPP11, en momentos en que estamos ad portas de una recesión", expresó, por su parte, el senador José Manuel Rojo Edwards.

Asimismo, el senador Francisco Chahuán comentó que este tratado "representa oportunidades" para Chile y que en tornó a él se han generado una serie de 'fake news'. "El TPP11 no tiene impacto en el precio de los fármacos, tampoco reduce los derechos laborales, ni elimina los derechos de los pueblos originarios, ni la consulta indígena", indicó.

En contraparte, el grupo de parlamentarios que solicitó una segunda discusión y postergar la votación, dice en un comunicado que desde el punto de vista comercial "no es urgente la ratificación de este tratado, ya que los incrementos no son significativos", debido a que Chile es el único país del CPTPP que cuenta con acuerdos comerciales con los 10 países socios del bloque.

El grupo parlamentario pone el énfasis en los mecanismos de resolución de controversias y llama a esperar los resultados de las negociaciones diplomáticas del Gobierno en relación a este tema con los diferentes países del bloque, concretamente en torno a las denominadas 'side letters' o cartas laterales.

"El CPTPP al considerar mecanismos de ISDS (Mecanismo de Solución de Disputas Inversor-Estado) con tribunales ad-hoc que no se ajustan a los intereses del país y ponen limitaciones y restricciones excesivas a las regulaciones y políticas públicas, puede llegar a limitar incluso reformas estructurales como las que hoy están en discusión en Chile, por ejemplo, en pensiones, salud, royalty minero, materias ambientales o laborales, incluso la constitucional", dice el texto.

Las razones del rechazo

Justamente el tratamiento del TPP11 en el Senado es lo que ha provocado las protestas de esta semana por parte de quienes se oponen al tratado, que han llegado hasta el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo, en Santiago, así como a las afueras del Congreso, en Valparaíso.

Son varias las organizaciones que se oponen al TPP11. La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), una de las oponentes, considera que el acuerdo "vulnera la soberanía nacional en sectores estratégicos de la economía" y que podría "impactar negativamente en la población y la clase trabajadora". 

"Para la CUT, la aprobación de este tratado blinda de tal manera a las trasnacionales que, ante cualquier regulación, norma o política pública que genere Chile y que sea considerada dañina a sus inversiones, estas corporaciones tienen la facultad de llevar al país a tribunales internacionales creados para estos efectos", sostiene un comunicado en el que pidieron al presidente chileno, Gabriel Boric, retirar el proyecto del Congreso.

Por su parte, la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), una de las más de 150 organizaciones integrantes de la Plataforma Chile Mejor sin TLC, señala que su oposición al TPP11 se debe a que "no incorpora la participación ciudadana efectiva, el Estado chileno se ha negado hasta ahora a realizar estudios de evaluación de impactos de los tratados de libre comercio vigentes, asimetría en cuanto a los miembros, suspensión de artículos cuestionados por la sociedad civil (no eliminación)".

Asimismo, dicen que no se realizó una consulta indígena por parte del Estado antes de firmar el tratado y que este impulsa la "incorporación de transgénicos (biotecnología), afectaciones en la alimentación, salud y soberanía, y medidas de protección y criminalización de las descargas de internet", entre otras.

También afirman que el TPP11 incluye disposiciones que "socavan las garantías a la salud pública y al acceso a medicamentos genéricos", mediante la ampliación de la protección de patentes que dificultan la aparición de genéricos a menor costo.

Asimismo, según cita El Ciudadano, la Confederación de Trabajadores del Comercio, Producción y Servicios (CONATRACOPS) también fijó su posición: "Nuestras razones se fundamentan en que dicho tratado de integración económica plurilateral, establece la imposición de un emergente orden económico basado en la mayor desregulación del mercado interno y el otorgamiento de nuevos derechos a las transnacionales".

Eso, alegan, profundiza "la actual precarización de las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, al desconocer derechos fundamentales como la huelga".

"Consideramos que este tratado amarra a Chile a someterse a los intereses transnacionales, impidiendo reformas tan importantes como la desprivatización del agua, la protección de las semillas y otras reformas que podrían poner en el centro la protección del medioambiente", expresó, por su parte, Manuela Royo, vocera del Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima). 

"El resguardo de los intereses de Chile"

En medio de esta situación, la ministra secretaria general de la Presidencia de Chile, Ana Lya Uriarte, comentó el miércoles que "si se aprueba, el tratado será ratificado como corresponde por el presidente".

Sin embargo, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, comentó que antes de la publicación por parte del Ejecutivo, el gobierno continuará con las negociaciones bilaterales para modificar los mecanismos de resolución de controversias en torno al tratado.

"Nosotros necesitamos y esperamos que podamos tener resueltas esas conversaciones y acuerdos bilaterales antes de ese trámite que es facultativo y exclusivo del presidente", mencionó.

Añadió que "lo fundamental es el resguardo de los intereses de Chile frente a inversionistas y multinacionales".

De acuerdo con Vallejo, La Moneda no impulsa la votación del TPP11 en el Senado porque no está en su programa.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7