Con tan solo 100 días de mandato, el primer presidente colombiano de izquierda, Gustavo Petro, ha abarcado con rapidez las principales propuestas de cambio que hizo durante su campaña, y que se creían imposibles meses atrás.
Junto a su Gabinete, y con la mayoría del gobernante Pacto Histórico en el Congreso, el mandatario ha podido dar los primeros pasos, en estos poco más de tres meses, en los temas que delineó en su propuesta presidencial, sin que esos giros hayan causado malestar en las grandes mayorías, más allá de las críticas en los medios.
Los retos de un país signado por décadas de violencia y por una importante brecha social siguen siendo grandes, en un contexto mundial de recesión económica y pospandemia que han generado impacto dentro del país suramericano, que presenta niveles de inflación históricos y que arrastra una cifra de pobreza que bordea el 40 %.
Sus propuestas apuntan hacia la atención de los sectores más desfavorecidos, que siempre clamaron por la presencia estatal en medio del conflicto entre los grupos armados y organizaciones criminales, que ha causado muertes y desplazamientos en los territorios que se disputan.
En estos primeros 100 días de mandato, Petro ha puesto el énfasis en estos diez temas que ampliamos a continuación.
1. Paz total
Esta ley, que modifica la llamada Ley de Orden Público vigente desde 1997, tiene como objetivo definir la política de paz del Estado dirigida a las personas, comunidades y municipios más afectados por la violencia o por el abandono estatal, a través de políticas, programas y proyectos.
Con este instrumento, aprobado por el Congreso, se establecen como vinculantes los acuerdos de paz alcanzados. Esta propuesta también abarca el diálogo con las regiones, los grupos armados y criminales y el acogimiento a la Justicia de estos últimos.
El instrumento legal ha sido respaldado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Americanos (OEA), EE.UU., la Unión Europea, Reino Unido y Canadá.
2. ELN
La guerrilla más antigua que queda en Colombia ha tenido avances para lograr un acuerdo de paz tras la posesión de Petro. En octubre pasado, el Gobierno y el ELN acordaran restablecer las negociaciones de paz, que podrían iniciarse a partir de este mes, luego de la ruptura unilateral de las conversaciones en la administración de Iván Duque, en enero de 2019, tras un atentado contra una escuela de cadetes.
En este nuevo acercamiento participan como países garantes Cuba, Venezuela y Noruega, mientras que Chile y España son acompañantes.
En agosto pasado, Petro anunció que se restituían los protocolos establecidos con los jefes del ELN, pertenecientes a la delegación negociadora, y que se suspendían las órdenes de captura y extradición en su contra.
3. Cese al fuego multilateral
Desde mediados de septiembre, más de diez grupos armados y criminales de Colombia iniciaron un cese de hostilidades, al atender el llamado del mandatario colombiano de "cese al fuego multilateral".
Entre las agrupaciones que se sumaron a esta propuesta se encuentran algunas disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), como el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia.
Asimismo, se sumaron varios grupos narcoparamilitares, como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo, las autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta y algunas "oficinas" (bandas dedicadas al sicariato).
Algunos expertos señalan que este acogimiento al cese al fuego ha logrado disminuir en los últimos meses los asesinatos de líderes sociales; sin embargo, otros apuntan a que debe esperarse una tendencia para sentar posición.
4. Política antidrogas
Petro dio un giro a la forma tradicional de abordar la lucha contra las sustancias ilícitas en su país y pidió durante la pasada Asamblea General de la ONU "acabar con la irracional guerra contra las drogas" que ha "envenenado" y "dañado" la selva amazónica.
El mandatario propone atacar a las grandes organizaciones responsables del tráfico de drogas, donde está el "capital del narcotráfico", y no usar toda la capacidad del Estado en contra del "proletariado del narcotráfico", que involucra a gente de escasos recursos que sufre "la mayor parte de la violencia en Colombia".
El mandatario plantea la eliminación de la extradición, la suspensión de la erradicación forzada y el uso del glifosato, los beneficios procesales para los microtraficantes, la comercialización de la marihuana y el cese de los bombardeos, entre otras.
Esta política propuesta por Colombia tiene puntos en común con el giro que ha dado Washington desde octubre de 2021, cuando planteó su "estrategia holística antinarcóticos" entre los dos países, cuyas líneas gruesas se centran en la "reducción de la oferta de drogas", la "seguridad y desarrollo rural integral" y la "protección ambiental".
5. Líderes sociales
Frente al aumento de la cifra de líderes sociales asesinados y el reclamo constante de las comunidades de una mayor presencia integral del Estado, el Gobierno colombiano instaló los Puestos de Mando Unificado (PMU) por la Vida en 65 municipios de siete regiones del país.
Estos PMU buscan que se articulen acciones entre las autoridades locales y regionales para desarrollar planes de prevención y protección de los defensores de los derechos humanos y dar una respuesta rápida a las necesidades de seguridad de la población.
Además de los puestos de mando unificado, se propone una mayor presencia de los organismos internacionales en los territorios donde se enfrentan los grupos armados, acciones articuladas entre los miembros de la comunidad y las autoridades, reubicación de las personas en riesgo, declaración de emergencia humanitaria, prohibición de llevar armas, suspensión de la erradicación de cultivos ilícitos, entre otras medidas.
6. Seguridad
El mandatario ha propuesto el cambio de patrón de la "seguridad democrática" a la "seguridad humana". La primera fue alentada por el expresidente Álvaro Uribe y buscaba aniquilar con la fuerza del Estado a la "insurgencia"; la segunda, según ha dicho Petro, se mide en "vidas salvadas" y no en bajas.
El tema de seguridad también se refleja en la eliminación del servicio militar obligatorio, que se propone sustituir por el denominado "Servicio Social para la Paz", en el que podrán trabajar con víctimas del conflicto armado y la violencia.
El presidente pidió que las zonas de riesgo con enfrentamientos entre actores armados no sean patrulladas por funcionarios de la Policía jóvenes, entre 18 y 20 años, que aún son inexpertos y podían ser "carne de cañón" para los grupos ilegales.
Del mismo modo, se ordenó suspender los bombardeos en zonas donde haya menores de edad involucrados o población civil, teniendo como precedente los niños y adolescentes que perdieron la vida en estas acciones militares durante el mandato de Duque.
7. Reforma tributaria
Una de las banderas de Petro ha sido la propuesta de reforma tributaria, con la que busca recaudar unos 20 billones de pesos (3.900 millones de dólares), que serían destinados a atender a los sectores más vulnerables.
El proyecto de ley se encuentra en el Congreso, donde es conciliado por los miembros del Senado y de la Cámara de Representantes, luego de ser aprobado por ambos. Se espera que esta semana esté listo.
Entre los principales temas en la reforma fiscal se encuentran los impuestos saludables sobre los alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas; la no deducibilidad de las regalías de la renta obtenidas por las compañías explotadoras de carbón y petróleo; el impuesto al patrimonio; el pago de tributos de las personas con ingresos mayores a los 10 millones de pesos mensuales (1.900 dólares) y pago de sobretasa en los sectores energético y minero que varía según el precio internacional del crudo de los últimos diez años.
8. Relaciones con Venezuela
Tras seis años sin que un presidente colombiano visitara oficialmente Venezuela, Petro viajó al país vecino y sostuvo un encuentro con su par, Nicolás Maduro, para sellar el restablecimiento de las relaciones bilaterales, rotas desde 2019.
Entre los temas que abordaron estuvieron el reinicio de las relaciones comerciales y económicas, los pasos para lograr "una apertura total y asegurada de las fronteras" y "la seguridad y funcionamiento debido y correspondiente" de la zona fronteriza.
Los presidentes volvieron a verse la semana pasada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que se celebra en Egipto, donde participaron en un diálogo de alto nivel para abordar el tema de la Amazonía, la responsabilidad de sus gobiernos en su preservación y resguardo y las medidas que deberían tomar para garantizarlo.
Tras ese evento internacional, Petro participó en un encuentro en Francia, en el contexto del V Foro de París sobre la Paz, con su pares de Argentina, Alberto Fernández, y Francia, Emmanuel Macron, así como representantes del Gobierno y de la oposición venezolana para "revitalizar" la mesa de diálogo entre ambos, con miras a las elecciones presidenciales de 2024.
9. Tema ambiental
Desde su campaña, el mandatario se ha referido a la necesidad de encontrar un modelo sostenible de manera económica, social y ambiental.
Colombia ha manifestado su intención de convertirse en una economía sin explotación de carbón y petróleo, lo que ha generado escepticismo en algunos sectores ante el cambio de generación de recursos que representa.
Otro de los acentos en este tema es el del rescate de la Amazonía, amenazada por transnacionales y grupos criminales que explotan sus recursos naturales y que han causado deforestación, contaminación, violencia y daños ambientales.
En octubre pasado, la Cámara de Representantes de Colombia ratificó el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe, firmado en 2019 por el Gobierno del expresidente Iván Duque, que había tenido obstáculos para ser aprobado en el Congreso.
10. Reforma del campo
Desde la campaña presidencial el mandatario colombiano prometió llevar a cabo una reforma agraria en un país donde la violencia se ha originado precisamente por la tenencia de las tierras, que ha estado en mano de grandes terratenientes.
Petro plantea una economía agrícola productiva a través de la democratización de la tierra. En estos primeros 100 días se logró la titulación de 681.000 hectáreas en el país, que benefician a comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas.
Asimismo, se alcanzó un acuerdo con la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) para la compra de tres millones de hectáreas y se radicó ante el Legislativo un proyecto que busca reconocer a campesinos como sujetos de derechos de especial protección por parte del Estado.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!