El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

Qué es la 'caravana humanitaria' y qué peso tiene en los diálogos del Gobierno colombiano y el ELN

Publicado:
Un grupo de cien personas recorrerá varias comunidades indígenas y afro del Pacífico colombiano, donde la violencia armada se ha recrudecido.
Qué es la 'caravana humanitaria' y qué peso tiene en los diálogos del Gobierno colombiano y el ELN

Colombia vive un momento histórico en su tránsito por el conflicto armado. Se trata de la puesta en marcha de la primera caravana humanitaria con integrantes de la mesa de negociación del Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), que busca recoger cuál es la situación en una zona del Pacífico para implementar alivios a la población históricamente más golpeada por las pugnas.

Según un comunicado emitido por la Caravana Humanitaria, este es "un primer paso en implementación de los acuerdos sobre alivios humanitarios", establecidos en la primera ronda de conversaciones entre el Gobierno y el ELN, y que culminó en Caracas en diciembre pasado.

En un trino, el grupo guerrillero recordó que este "es uno de los alivios humanitarios acordados en el primer ciclo de diálogo", y manifestó su deseo de que tenga un "buen desarrollo". 

El recorrido que harán unas 100 personas irá desde el Bajo Calima (Valle del Cauca) hasta el municipio de Medio San Juan (Chocó), separados por unos 400 kilómetros.

Esa área, según el documento, "ha sido escenario de un recrudecimiento del conflicto armado en meses recientes", lo que ha generado desplazamiento y confinamiento de poblaciones rurales.

Esta movilización se inició en paralelo con la reunión extraordinaria entre el Gobierno colombiano y el ELN en Venezuela, que intentará superar las crecientes tensiones que han provocado una 'crisis' en los diálogos de paz.

¿Cómo nació la iniciativa?

En los tres primeros acuerdos alcanzados noviembre en la capital venezolana, se determinó que el segundo punto sería el de las 'Acciones dinámicas y humanitarias'. Para ello, se retomó parte de la agenda establecida en marzo de 2016, en lo concerniente a ese mismo tema.

Así, se estableció que se adelantarían "procesos de alivios humanitarios a corto plazo". Para cristalizar la propuesta, se creó un mecanismo de la mesa de diálogos con el acompañamiento de la Misión de Verificación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Iglesia.

¿Qué sitios se recorrerán?

La caravana se dividirá en dos comisiones que irán por los territorios indígenas y afro del corregimiento del Bajo Calima y del municipio de Medio San Juan. Esta área corresponde a la zona del país con salida al Pacífico.

En algunos puntos de ese trayecto, que culmina el 21 de enero, hay familias desplazadas que provienen de Dagua y Buenaventura, ambos en el Valle del Cauca.

El primer itinerario se inicia en el río Calima y se extiende por las poblaciones chocoanas de San Miguel, Noanamá, Negría y Panamacito, recoge El Espectador.

El otro trayecto comprende la ciudad de Buenaventura (Valle del Cauca) y el corregimiento del Bajo Calima, en el mismo departamento. Posteriormente, irá por las localidades del Bajo Medio San Juan, que son Pangala, Copomá y Docordó, todas en el Chocó.

¿Qué ocurre en estas zonas?

En un comunicado emitido por el Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan), en diciembre pasado, se afirma que las comunidades afro de esa área del Chocó atraviesan un "proceso de extinción física y cultural" por las "violaciones masivas y sistemáticas a sus derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales".

Según la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, la población indígena y afro ha quedado en el fuego cruzado entre el Clan del Golfo, que quiere lograr el control territorial, y la Armada. Además, hay presencia del ELN.

Del mismo modo, en otro escrito firmado por Acadesan y otras dos organizaciones sociales, difundido por La Silla Vacía, se hacen distintas peticiones que dan cuenta de la violencia que se vive.

Entre las exigencias están que no se cometan desapariciones forzadas, actos de tortura, violencia sexual y reclutamiento forzado y uso de menores.

Del mismo modo, se pide que no se marquen las viviendas con las siglas de actores armados y que no se instalen más minas antipersonas.

También se propone que se ponga fin a los paros armados; que se atienda a la población confinada y desplazada; que se identifique cómo se encuentra la situación educativa y de salud y que se construyan casas comunitarias.

¿Cuáles son las peticiones?

Entre los requerimientos de estas comunidades se encuentran:

  • Ornato de las fachadas de las viviendas que han sido afectadas por el conflicto armado y que han tenido que abandonar producto del desplazamiento forzado.
  • Jornadas de atención en salud integral, que incluya prácticas de medicina tradicional y ancestral.
  • Garantizar los recursos necesarios para que se realicen encuentros comunitarios de acompañamiento psicoespiritual y psicosocial, para la tramitación del duelo colectivo.
  • Incremento del acompañamiento y la presencia internacional en los territorios rurales más afectados por el conflicto.
  • Que se instale una mesa de seguimiento a los acuerdos sobre alivios humanitarios con la ONU, la Iglesia y las autoridades étnicas ancestrales.

¿Cuál es el objetivo de la caravana?

Busca realizar un diagnóstico inicial de la situación humanitaria de la zona que se recorrerá, para determinar cuáles son las condiciones idóneas para que estas comunidades salgan del confinamiento o puedan retornar de manera segura y controlada a sus territorios, cuando haya habido desplazamiento forzado.

¿Quiénes la componen?

El líder afro Carlos Rosero; la excoordinadora Nacional de Jóvenes Indígenas de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Dayana Domicó; la periodista Mabel Lara y el antropólogo y defensor de los derechos humanos Horacio Guerrero, integrantes de la delegación de paz del Gobierno.

Por parte el ELN, estarán presentes los gestores de paz Tulio Gilberto Astudillo Victoria, conocido como 'Juan Carlos Cuellar' y Jairo Arrigui, alias 'Antonio'.

Además, habrá delegados de organizaciones sociales y territoriales, defensores de derechos humanos, organismos internacionales, instituciones del Estado y representantes de la Iglesia, entre ellos Feliciano Valencia, exsenador indígena y exconsejero del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y un representante de la Asociación de Cabildos Indígenas del Cauca (ACIN).

Las guardias indígena y cimarrona acompañarán el recorrido y tendrán como labor garantizar la seguridad de las comisiones, puesto que no habrá miembros de los cuerpos de seguridad –por petición de las comunidades– ya que así prevén evitar provocaciones y enfrentamientos que pongan en riesgo su desarrollo.

¿Cuál será su trabajo?

Estos enviados se encargarán de recabar testimonios y propuestas de mujeres, de familias desplazadas y de líderes sociales para comprender su situación, los requerimientos urgentes de las comunidades y sus exigencias. 

Tras el recorrido, se encargarían de compilar la información y presentarán a la mesa un informe, antes del 13 de febrero, que será el insumo central para la aplicación de los alivios humanitarios en esta región.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7