"Complejos problemas preexistentes": expertos debaten el origen de los disturbios en Francia

Analistas consultados por el periódico chino Global Times sostienen que cuando el país sigue una política que no gusta a EE.UU. se registran en él violentas revueltas.

Los disturbios que sacuden Francia tras la muerte de un joven de 17 años a manos de un policía en el municipio de Nanterre, a las afueras de París, podrían ser consecuencia de "complejos problemas preexistentes", reporta el periódico chino Global Times.

Según expertos chinos citados por el medio, una de las causas que explican las violentas protestas que últimamente envuelven al país europeo, sería el incremento significativo de la afluencia de inmigrantes y de refugiados a Europa, lo que ha provocado tensiones entre personas de diferente origen cultural, étnico y religioso, así como también enfrentamientos entre policías e inmigrantes.

A ello se suman los desafíos económicos y sociales que el Gobierno francés afrontó a raíz del conflicto ucraniano, en febrero de 2022, pues la economía ya venía golpeada por la pandemia del covid-19, y desde entonces el panorama económico solo se ha ensombrecido. El aumento de los precios de la energía, el recrudecimiento de la situación de seguridad y el entorno empresarial condujeron a un aumento del desempleo, lo que desató la ira entre las clases bajas, mayoritariamente compuesta de inmigrantes de países árabes y africanos, detallan los analistas.

¿EE.UU. detrás de los enfrentamientos?

Por otra parte, algunos observadores recuerdan que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha hecho una serie de movimientos independientes de EE.UU., como pedir autonomía estratégica de la Unión Europea (UE) y alejar a París de la política exterior de Washington relacionada con Pekín, por lo que —sostienen— algunas fuerzas podrían jugar un papel detrás de estos disturbios a fin de crear problemas y ejercer presión sobre el jefe del Estado.

El investigador de la Universidad Fudan de China, Zheng Ruolin, considera que, si bien no existe por el momento una evidencia clara que pruebe esta teoría, la preocupación es razonable, ya que —explica— la historia demuestra que cuando Francia sigue una política que no gusta a EE.UU. es escenario de revueltas, como pasó con los disturbios de mayo de 1968 durante el mandato de Charles de Gaulle y los ocurridos en 2005 bajo el Gobierno de Jacques Chirac.

"Los disturbios actuales muestran algunas características de revoluciones de color, como el uso de las redes sociales entre los alborotadores y la violencia impulsada por algunas consignas políticas sediciosas", explica Zheng. Otro experto de la entidad china, Song Luzheng, considera que si los disturbios se extienden a más países europeos, ello debilitará significativamente la alianza de los miembros del bloque occidental y su apoyo a Ucrania en el conflicto.