El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

'Influencer' de derecha con investidura presidencial: Analista explica la "disociación" de Milei

Publicado:
Fernanda Daniela Díaz, especialista en Relaciones Internacionales, analizó en entrevista con RT la política diplomática del presidente argentino tras la disputa con el Gobierno español.
'Influencer' de derecha con investidura presidencial: Analista explica la "disociación" de Milei

Desde antes de su llegada al poder, en diciembre de 2023, el presidente argentino Javier Milei se ha empecinado en confrontar con gobiernos de otros países, incluidos socios claves para la nación sudamericana, a partir de agravios contra líderes políticos con los que no coincide ideológicamente. 

El referente libertario lleva casi seis meses al mando del Ejecutivo, y ya suma peleas con al menos seis gobiernos, algunos desde antes de asumir la presidencia, como cuando en el marco de la campaña avisó que no haría acuerdos con Brasil ni con China, los principales aliados comerciales del país, por vincularlos al "comunismo". 

El reciente conflicto con el presidente español Pedro Sánchez, a quien llamó "socialista arrogante", escaló a tal punto que derivó en el retiro definitivo de la embajadora de España en Argentina, María Jesús Alonso Jiménez. 

Este último distanciamiento diplomático con un país de vínculos históricos y culturales se suma a otros de fuerte arraigo por pasado, presente y cercanía regional, como Chile, Colombia y México, cuyos presidentes, Gabriel Boric, Gustavo Petro y Andrés Manuel López Obrador, respectivamente, fueron también desestimados por Milei por su ideología política. 

"Alineación sistemática a EE.UU."

Fernanda Daniela Díaz, especialista en Relaciones Internacionales, conversó con RT para analizar cuál es la estrategia del mandatario argentino en cuanto a sus lazos con el mundo. Qué gana y qué pierde con el enfrentamiento compulsivo con naciones a las que Argentina respetó históricamente y, además, necesita. 

Fernánda Daniela Díaz, especialista en Relaciones Internacionales
Fernánda Daniela Díaz, especialista en Relaciones Internacionales
Estas peleas se relacionan con la adhesión automática, pero sobre todo profundamente ideológica, de Milei con EE.UU. Pero como personaje mediático, y no tanto como personaje político

"La estrategia objetiva de Milei en la política diplomática es la alineación sistemática a EE.UU. e Israel", señala Díaz. Y agrega que el fin último que pareciera querer lograr con este plan diplomático es implementar la dolarización y, en base eso, el ingreso de inversiones provenientes de esas dos naciones que el líder libertario considera "del mundo libre"

Por cierto, antes de asumir el poder Milei avisó que sus aliados internacionales serían esos dos países. Y ya al frente de la Casa Rosada, dio varias señales en ese sentido. La última, acaso la de mayor peso por la coyuntura actual, fue el voto en contra de la integración plena de Palestina a la Organización de las Naciones Unidas, a contramano de 143 gobiernos —incluida toda América Latina— y solo coincidente con 9, de los cuales se descartan Washington y Tel Aviv (otros 25 se abstuvieron).  

Puede ser pronto para esperar resultados, pero las inversiones que tal vez espera conseguir con estas acciones aún no llegan. Y los problemas que está generando Milei provocan un corte en las relaciones políticas con países que históricamente son no solamente hermanos asimilados por su cultura sino también por sus vínculos comerciales. 

No le piden tanto

Pareciera incluso exagerado su aislamiento con estos países con los que ni siquiera EE.UU. se maneja de ese modo, con un nivel de agresión verbal que no se ve desde tiempos de la Guerra Fría. Tampoco Milei se reúne con el presidente estadounidense Joseph Biden ni con el israelí Benjamín Netanyahu. En los hechos, se nota más discursivo el alineamiento que concretamente con los gobiernos. Un ejemplo claro de ello es que, desde que asumió, en diciembre de 2023, el presidente argentino no ha pisado la Casa Blanca. Y ya concretó su quinto viaje al país norteamericano. 

"Esto tiene que ver con el aspecto dogmático de la gestión, que está influenciando la política exterior de Argentina. EE.UU no lo está pidiendo y tampoco ofrece nada a cambio de este nivel de agresión, que es lo peor para nuestra política exterior", analiza Díaz, quien trabajó también como docente en las universiades nacionales de Avellaneda y La Plata.   

"Cuando uno hace un movimiento en relaciones internacionales, lo que busca es sopesar los atributos de poder que se tienen como país y cómo se pueden ampliar en este escenario internacional. En este caso, estas peleas se relacionan con la adhesión automática, pero sobre todo profundamente ideológica, de Milei con EE.UU. Pero como personaje mediático, y no tanto como personaje político", considera.

Agenda de 'influencer'

Mientras la situación económica interna empeora por la caída del consumo, la producción industrial y el empleo, el presidente argentino maneja una agenda de autocelebración, canta y ofrece discursos para sus seguidores. Realiza viajes al exterior basados en reuniones privadas, se toma fotos con magnates y empresarios y se jacta de ser tapa de revistas, aún cuando el contenido de los artículos lo ridiculicen o lo cuestionen por el resultado de sus políticas, como fue el caso de la revista Time.    

"Hay una disociación terrible entre la agenda de él como 'influencer', como líder de la nueva derecha, y su agenda como figura pública, con investidura presidencial —analiza Díaz—. Él entiende que va a poder separar a la función política de su construcción como 'influencer' del anarcocapitalismo. Y con esto está apostando a convertirse en un nuevo líder de la ultraderecha a escala global, muy lejos de las capacidades reales que tiene como jefe de Estado".

Como si continuara en campaña, el economista liberal brinda entrevistas cada vez más polémicas, presenta libros, realiza shows en los que canta canciones, levanta motosierras, cuestiona a la "casta política" y se rodea de toda una parafernalia simbólica. Se muestra como un "león" al que la dirigencia opositora tradicional no puede domar. Se cree el mesías del anarcocapitalismo global y asegura ser "el político más popular del mundo". Y si ese es su objetivo, qué mejor que estas cosas para estar en boca de todos.  

"Con esto ha captado a un buen porcentaje de la población para ganar las elecciones, él sigue hablándole a esta gente muy decepcionada de la política del mismo modo. Pero tiene que empezar a hacer política, y hacer política se trata de negociar para tener gobernabilidad", remarca la docente argentina.

Lectura anacrónica

Para Fernanda Daniela Díaz, la administración de La Libertad Avanza no está haciendo una lectura racional del momento político del sistema internacional en el que estamos viviendo. "Justamente, Milei cree que Carlos Saúl Menem es el gran político que no fue comprendido en su momento. Uno puede llegar a juzgar a las relaciones carnales de Menem con EE.UU. en su contexto. En los 90, Argentina hizo una lectura errónea y entendió que Washington era el mejor socio estratégico para ampliar sus capacidades de poder. Pero en ese momento, EE.UU. era una potencia emergente en su apogeo. Ahora estamos viendo una transición de poder desde el eje occidental hacia el eje oriental, India, China y otros países asiáticos. En base al capitalismo, pero a un capitalismo oriental", señala.     

Y agrega: "Esa muy mala lectura, errónea y anacrónica, se da porque está empapada por el dogmatismo ideológico que impera en el Gobierno, no solo de Milei. Por eso vemos a la canciller Diana Mondino viajar a China, nuestro segundo socio comercial, sin llevar una sola propuesta para favorecer el 'swap' de monedas, y lo que hace es criticar, hablar de derechos humanos y favorecer la posición de Taiwán". 

Fama para uno, consecuencias para todos

"Estas peleas, que parecen chistes ridículos, también tienen costos", advierte la entrevistada, y aunque aclara que no cree que afecte el flujo comercial, sí puede tener consecuencias económicas importantes.  

Argentina tiene una deuda con el Club de París que asciende a unos 6.300 millones de euros, mientras que a partir de junio debe desembolsar unos 5.000 millones de dólares por el 'swap' con China, salvo que, a pesar del maltrato verbal del presidente contra el Gobierno, consiga una postergar el vencimiento.  

Según informó el sitio La Política Online, a raíz de la disputa con Milei el Gobierno de España, uno de los principales socios del Club de París, está analizando la aplicación de una cláusula de trato igualitario en caso de que Argentina cumpla su compromiso con China y no lo haga con el organismo europeo. Es decir que el Club de París podría exigirle a Milei que pague la totalidad de la deuda como haría con China, en el caso de no lograr una prórroga. 

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7