Mayor vigilancia en metros rusos

Tras los terribles atentados terroristas en las estaciones del metro moscovita, ocurridos el 29 de marzo de 2010, el problema de la seguridad en el transporte ha obtenido una nueva dimensión. Las autoridades rusas han tomado la desición de crear zonas piloto del Sistema Integral de Seguridad, Información y Avisamiento de Pasajeros en el metro de siete grandes ciudades del país.
Dichas zonas serán creadas en este año en los metros de Moscú y San Petersburgo, así como en el transporte subterráneo de Nizhni Nóvgorod, Kazán y Samara, que se ubican a orillas del río Volga. Los metros de Novosibirsk, en el centro de Siberia, y de Ekaterimburgo, la capital de la región de los Urales, también serán equipados con innovadoras instalaciones para garantizar la seguridad.
Esta decisión es parte de los resultados de la sesión de la Comisión Gubernamental para la Prevención y la Liquidación de las Situaciones de Emergencia, según informa en su sitio web el Ministero de Emergencias de Rusia, que se encargará de la creación de las zonas experimentales junto con el Ministerio de Asuntos Interiores de la Federación Rusa, el Servicio Federal de Seguridad de la Federación Rusa, el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Defensa.
En el metro de Moscú, primero del mundo por su densidad de pasajeros, existe un centro de situaciones críticas dotado de novedosos sistemas de seguridad. Todas las estaciones y todos los trenes están equipados con sistemas de videovigilancia. Además, funcionan desde hace cinco años en las plataformas “estaciones de llamadas de emergencia”, a través de las cuales se puede solicitar ayuda o información.
“Fue creado el radioespacio informativo, que permite a los empeados del metro ponerse en contacto de inmediato con las fuerzas de seguridad”, subrayó el Ministerio de Emergencias.
Además del metro de Moscú, famoso en todo el mundo por la belleza de sus estaciones, cuentan con transporte subterráneo otras ocho grandes ciudades de Rusia. El metro de San Petersburgo, abierto el 15 de noviembre de 1955, es el segundo del país. Sus cinco líneas se extienden a lo largo de 108.7 km y cuentan con 60 estaciones. Las más antiguas de ellas, al igual que en Moscú, están elegantemente decoradas, mientras que las más recientes muestran un diseño más funcional.
El metro de Ekaterimburgo, abierto el 26 de abril de 1991, fue el último en construirse en la antigua Unión Soviética y ahora es el 13 .o del país. Además, es uno de los más cortos del mundo, con sus siete estaciones repartidas entre 8.5 kilómetros de la única línea.
El metro de la ciudad de Kazán, la capital de la República rusa de Tatarstán, fue abierto al público en agosto de 2005. Es el metro más moderno de Rusia y el primero en aparecer en este país en la época postsoviética y cuenta con tan sólo seis estaciones, que lucen hermosas decoraciones.
Además, hay metro en las ciudades rusas Nizhny Nóvgorod, Samara y Volgograd (en la última es más bien un sistema veloz de tranvía que recorre 3.3 kilómetros bajo tierra por un túnel construido con los estándares del metro y su trayecto total es de 19 kilómetros de largo).