Actualidad
Víctimas del robo de bebés durante el franquismo llevan su denuncia a Argentina
El consulado de Argentina en Madrid ha recibido este viernes las primeras denuncias de víctimas del 'robo de bebés' cometido durante el franquismo en España como parte de la querella que investiga la jueza María Servini de Cubría.
Se trata de María Begoña García Bernal y Antonio Iniesta, que presentaron las dos primeras denuncias sobre la desaparición de sus hermanos en hospitales de Madrid y Valencia en 1962 y 1957.
María Begoña García Bernal explicó que sus hermanos gemelos nacieron en la Clínica San Ramón de Madrid en 1962, pero que uno desapareció al poco de nacer y el otro días más tarde en el Hospital San Carlos de la capital. Según explica, el caso fue archivado por falta de pruebas tras una serie de investigaciones.
Por su parte, Antonio Iniesta busca a su hermana o hermano, desaparecido al poco tiempo de nacer en el Hospital Sanjurjo-Doctor Peset de Valencia en 1957. A su juicio, la justicia española "está deslegitimada y no puede ser imparcial", porque -afirma- "quienes están archivando las denuncias son descendientes del franquismo que se sienten mercaderes de vidas ajenas".
En esta misma línea se expresa en declaraciones a RT el abogado de las víctimas de la dictadura franquista, Máximo Castex. "Esto viene de la mano de la imposibilidad de hacerlo a través de justicia española", dice, subrayando que el principio internacional permite a otro estado investigar el crimen ante la negativa o imposibilidad de que lo haga el estado en el que ocurrieron los hechos.
El pasado mes de septiembre Argentina abrió sus consulados en todo el mundo para recibir denuncias de víctimas del franquismo sin que éstas tuvieran que viajar a Buenos Aires. Desde entonces, "casi todas las semanas se presentan denuncias en el consulado de Madrid", principalmente por "fusilamientos, fosas comunes y torturas", según Manuela Bergegot, de la coordinadora española de apoyo a la querella argentina CeAQUA. En esta querella participan también nueve asociaciones de víctimas por el robo de bebés en España, que representan a un millar de personas, cuyos familiares desaparecieron en clínicas y maternidades durante la dictadura y los primeros años de democracia.
Quienes están archivando las denuncias son descendientes del franquismo que se sienten mercaderes de vidas ajenas
María Begoña García Bernal explicó que sus hermanos gemelos nacieron en la Clínica San Ramón de Madrid en 1962, pero que uno desapareció al poco de nacer y el otro días más tarde en el Hospital San Carlos de la capital. Según explica, el caso fue archivado por falta de pruebas tras una serie de investigaciones.
Por su parte, Antonio Iniesta busca a su hermana o hermano, desaparecido al poco tiempo de nacer en el Hospital Sanjurjo-Doctor Peset de Valencia en 1957. A su juicio, la justicia española "está deslegitimada y no puede ser imparcial", porque -afirma- "quienes están archivando las denuncias son descendientes del franquismo que se sienten mercaderes de vidas ajenas".
En esta misma línea se expresa en declaraciones a RT el abogado de las víctimas de la dictadura franquista, Máximo Castex. "Esto viene de la mano de la imposibilidad de hacerlo a través de justicia española", dice, subrayando que el principio internacional permite a otro estado investigar el crimen ante la negativa o imposibilidad de que lo haga el estado en el que ocurrieron los hechos.
El pasado mes de septiembre Argentina abrió sus consulados en todo el mundo para recibir denuncias de víctimas del franquismo sin que éstas tuvieran que viajar a Buenos Aires. Desde entonces, "casi todas las semanas se presentan denuncias en el consulado de Madrid", principalmente por "fusilamientos, fosas comunes y torturas", según Manuela Bergegot, de la coordinadora española de apoyo a la querella argentina CeAQUA. En esta querella participan también nueve asociaciones de víctimas por el robo de bebés en España, que representan a un millar de personas, cuyos familiares desaparecieron en clínicas y maternidades durante la dictadura y los primeros años de democracia.
comentarios