El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

La verdadera escala de la desigualdad en México explicada en 10 datos

Publicado:
La organización no gubernamental Oxfam México, que ha lanzado una campaña para combatir la desigualdad en México, ha publicado un informe en el que ha recopilado datos que muestran la verdadera magnitud de dicho problema.
La verdadera escala de la desigualdad en México explicada en 10 datos

Pese a que México tiene la decimocuarta economía del mundo, 53,3 millones de personas siguen viviendo en la pobreza, señala el reciente informe de la organización no gubernamental Oxfam México. Esta ONG ha iniciado la campaña IGUALES, para combatir la desigualdad, que "desde hace tiempo, ha limitado el crecimiento económico del país y lo ha sumido como sociedad en un círculo vicioso de pobreza".

Aunque existen pocas bases de información para medir y contrastar la desigualdad en México respecto a otros países, el estudio de Oxfam México ha recopilado los siguientes datos que muestran la verdadera escala del problema.

Lea también: El país de América Latina líder en pobreza laboral

1. A nivel mundial, México es uno de los países con mayor nivel de desigualdad

De acuerdo con los datos de Standardized World Income Inequality Database de entre 2008 y 2012, México ocupó el lugar 87 de 113 países analizados, ordenados de menor a mayor nivel de desigualdad. Otra base de datos, que ha estudiado 132 países, confirmó estos resultados situando a México en el lugar 107. En ambos casos, México se encuentra dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo.

2. El 1% de la población recibe el 21% de los ingresos de todo el país.

Según las estimaciones de un informe de Campos, Esquivel y Chávez para el año 2012, en el que se compararon 23 países, México es el país de la muestra en el que al 1% más rico le corresponde un mayor porcentaje del ingreso total (21%). En otros países, este porcentaje fluctúa en un promedio cercano al 10%.

Lea también: ¿Quiénes son los diez mexicanos más ricos en 2015?

3. El 10% más rico concentra el 64,4% de la riqueza del país.

Según las estimaciones de Global Wealth Report 2014 de Credit Suisse, el 10% más rico de México concentraba el 64.4% del total de la riqueza del país. Por otro lado, un reporte de WealthInsight (2013) reveló que en 2012 en México había 145,000 individuos con una riqueza neta superior a un millón de dólares y, en conjunto, sus riquezas ascendían a un total de $736 mil millones de dólares. Estos millonarios, representantes de menos del 1% de la población total, concentraban ese año un 43% de la riqueza total del país, excediendo por mucho el promedio de otros países. 

4. Los ricos se hacen más ricos. 

Según la lista de 'Forbes', en 1996 había 15 mexicanos con fortunas superiores a los mil millones de dólares; en 2014, su número ascendió a tan solo 16. No obstante, mientras que en 1996 las fortunas de esos 15 equivalían a 25.600 millones de dólares, las de los 16 mexicanos más ricos en 2014 equivalía a 142.900 millones de dólares, de forma que en este período, la fortuna promedio de cada miembro de ese grupo pasó de 1.700 a 8.900 millones de dólares.

A su vez, la riqueza de los cuatro mexicanos más acaudalados Carlos Slim, Germán Larrea, Alberto Baillères y Ricardo Salinas Pliego en 2014 representó el 9% del PIB del país, mientras que en 2002, su fortuna solo alcanzaba un 2%.

Lea también: Carlos Slim, ¿camino a monopolizar el sistema bancario de México?

5. Sectores privilegiados 

"La falta de competencia económica y un débil marco regulatorio constituyen el escenario ideal para el abuso por parte de empresas con un cierto poder monopólico u oligopólico", señala el estudio de Oxfam, que pone como ejemplo el caso de Carlos Slim, magnate de las telecomunicaciones mexicanas, y de otros empresarios en el sector minero, que gozaron de concesiones y privilegios.

6. Política fiscal favorable a los más ricos

La política fiscal de México "está diseñada de tal manera que el efecto redistributivo de la política fiscal sea mínimo, por no decir nulo", señala el informe. En concreto, la estructura del sistema tributario "está mucho más orientado a gravar el consumo que el ingreso personal o empresarial", añade el informe al recordar que los impuestos al consumo son regresivos y afectan más a los hogares relativamente pobres. Entre otros aspectos del sistema tributario mexicano que parecen favorecer a los que reciben los mayores ingresos, el estudio menciona la tasa marginal del ISR, que es una de las más bajas de todos los países de la OCDE.

Lea también: "Crimen y castigo: México sufre los costos de la anarquía"

7. Salario mínimo

Una consecuencia de la política de salario mínimo aplicada a lo largo de las últimas décadas ha sido una disminución drástica del poder de compra del salario mínimo. Para 2014, alcanzó poco más de la cuarta parte de lo que pudo abarcar en su punto más alto, en 1976. Además, representa poco más de un tercio de lo que era hace 45 años, en 1969. 

8. Desigualdad, marginación y exclusión de la población indígena

"Mientras que el 38% de la población hablante indígena vive en pobreza extrema, el porcentaje correspondiente para la población total es inferior al 10%. Esto implica que la tasa de pobreza extrema para la población hablante indígena es casi 4 veces más alta que la de la población en general", indica el informe.

9. La educación pública vs. la educación privada

Mientras que el pago de colegiaturas y transportación a escuelas privadas es deducible de impuestos, de acuerdo con el censo de 2012, el 48% de las escuelas públicas carecían de acceso a drenaje, 31% carecía de acceso a agua potable, 12.8% no contaba con baños o sanitarios y 11.2% no tenía acceso a energía eléctrica. Por otro lado, en 61.2% de ellas, los alumnos no contaban con acceso a un equipo de cómputo que sirva y 80% de los estudiantes no tenía internet.

10. Violencia como consecuencia de la desigualdad y la marginación

Aunque el aumento generalizado de la violencia en el país se suele explicar, al menos en parte, por la guerra contra las drogas iniciada durante la administración del presidente Felipe Calderón, otra hipótesis recurrente sugiere que la desigualdad, la marginación o la pobreza podrían jugar su rol en el aumento de la violencia. Dicha hipótesis parece confirmarse por los recientes estudios de Enamorado et al. y Corona-Juárez de 2014.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7